Diseño del blog y montaje de imágenes/ fotografias y videos : Mar Buelga. Textos: Olga María Ramos y colaborador@s

jueves, 28 de febrero de 2013

UNA OBRA DE ARTE LLAMADA MARIFÉ ( y 2)



 Los premios fueron llegando con los años; no podía ser menos. Marifé de Triana se labró con su arte una trayectoria de gran prestigio, pero si su talento y condiciones eran singulares, su calidad personal iba dejando huella. Una señora en el más amplio sentido de la palabra.



 La Sociedad General de Autores de España, le otorga un Premio en reconocimiento a toda una vida de éxitos como artista de estilo único.

 En 1990 el ayuntamiento de Burguillos le dedica una céntrica calle. El pueblo entero se vuelca con la artista que pudo disfrutar del cariño y admiración de su pueblo natal. Otro justo galardón fue la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo que le otorgaron en 2011, tras 60 años de trayectoria profesional. Veamos en este emotivo vídeo la entrega de esa Medalla con un arte que no se puede aguantar

     


 A lo largo de su vida artística grabó más de quinientas canciones que aún hoy se siguen editando: Torre de Arena, Bajo un limón limonero, Puente de Plata, Me va tu piel, La Rosa de Capuchinos, Calandria Calandria, Plegaria por un torero, Encrucijada...




 Tan buena cantante como actriz, se pudo permitir todo tipo de repertorio, reinventándose las canciones y haciéndolas suyas El 1958 protagonizó “Canto para ti” y en 1959 “Bajo el cielo andaluz” Vamos a escucharla cantando las seguidillas Rondalla de Casaderas. de esta última película




Portada del disco que incluye el tema: "Tengo miedo torero"
¿Cantó algún cuplé Marifé de Triana? Pues el caso es que interpretó “Tengo miedo torero”, que para Raquel Meller compusieron Augusto Algueró padre y Artur Kapp .



Sin ninguna intención de compararlas y por mera curiosidad, veamos primero la versión de La Meller con imágenes de la película “Carmen”


Y ahora la de Marifé de Triana


                     

Con su amor José María Calvo


El amor de su vida fue el rapsoda José María Calvo (decidor de versos, como a él le gustaba autodenominarse). En esta serie de reportajes titulados “Suspiros de España” la propia Marifé relata su romántica relación… También su experiencia cinematográfica y el deseo no cumplido de hacer otro tipo de películas de corte más dramático o actuar en teatro como gran trágica. Permitidme que lamente que Marifé de Triana no pudiera cumplir deseo porque me consta que hubiera sido una excelente actriz como lo fue de la canción. Si admiráis a esta genial artista, os sugiero que veáis cada capítulo. Es una pura enseñanza por su arte, su dicción, su talento, su serenidad, su clase….






Capitulo 1:

Capitulo 2:




 Capitulo 3:


 Capitulo 4:
 Capitluo 5:




Capitulo 6:


Vedla aquí cantando al alimón con la simpatiquísima Conchita Bautista un fragmento de “Las cosas del querer”



Lauren Postigo la invitó a su programa “Cantares” y la entrevistó. ¡Qué guapa estaba a sus 42 espléndidos años!

                        



En mayo de 1989 presenta el disco Vendedora de coplas, que le reporta grandes satisfacciones. En ese año, entre concierto y concierto, acepta presentar un programa de radio que titula “Lo que yo más quiero” y en el que permanecerá durante dos años. En 1990, Marifé presenta en Televisión “Lo que yo te cante”.


Enseguida logra una audiencia extraordinaria y es que esta gran cantante, actriz, presentadora… lo hace todo con gran señorío y sencillez invitando a su programa a las artistas más populares con gran generosidad… (que yo me entiendo…) y es que es muy difícil encontrar en esta profesión gente con esa altura de miras y humildad… con lo grande que era…

Y para muestra un botón, Marifé de Triana entrevista a la genial Nati Mistral

                         


De su programa salieron nuevas artistas como Pasión Vega, Pastora Soler o Diana Navarro, cantantes de calidad que gozan de gran fama y reconocimiento.

Pasión Vega, Pastora Soler y Diana Navarro

 PASION Y MUERTE DE MARIFÉ

Cuando su esposo José María Calvo enfermó, Marifé tuvo claro que a él debía dedicarse en cuerpo y alma; se retiró de los escenarios y a él se consagró noche y día hasta que finalmente, falleció. Se amaban con locura pero aquellos últimos años, la enfermedad de José María fue un infierno para Marifé que se mantuvo a su lado pese a los cambios de carácter que sufrió su marido.
La dolorosa “liberación” (qué terrible es desear que todo acabe y que Dios llame a su lado a la persona que más amas) decía que la dolorosa “liberación” no significó la vuelta a los escenarios de Marifé porque el destino le reservaba otra penitencia: un cáncer que sufrió en silencio y que la llevó a la muerte.
Los últimos años de Marifé

Bette Davis en La Loba


 Antes de presentar algunas imágenes de lo acontecido al fallecer, vedla cantar una de sus más logradas interpretaciones: “La loba” y estremeceos con esa mirada… alguien me dijo: fíjate, es la misma que tenía Bette Davies en la película “La loba”… No sé… yo lo único que sé es que Marifé de Triana fue única y única su forma de interpretar La loba





                     





  EL ADIÓS
Capilla ardiente de la artista, en la localidad de Benalmádena (Málaga)



 Reseña del diario EL MUNDO del fallecimiento de la artista.
(Pinchad en el enlace para ver la noticia)



Y un larguísimo etcétera… ¿Fue o no fue una obra de arte, Marifé?







martes, 26 de febrero de 2013

UNA OBRA DE ARTE LLAMADA MARIFÉ (1)

Marifé de Triana

Hace muy poco nos dejó Marifé de Triana, una nuestras más grandes artistas. Tuve ocasión de conversar con ella a raíz de morir mi madre. Había leído unas declaraciones suyas y quise entrevistarla para mi programa en Radio Sol.


Antes de continuar lean lo que de Olga Ramos dijo Marifé: "Olga mantuvo vivo muchos años género maravilloso del cuplé La tonadillera sevillana Marifé de Triana aseguró hoy, tras conocerse el fallecimiento de la 'reina del cuplé' y símbolo del casticismo madrileño Olga Ramos, a los 87 años, que la artista 'mantuvo vivo muchos años un género tan maravilloso como el cuplé". Manifestó a Efe que 'si Olga no lo hubiera cantado, a lo mejor ni habrían pensado en hacer una película con Sara Montiel que le lanzó a la fama como 'El último cuplé'' y añadió que Olga y Sara tenían dos maneras distintas de decir el cuplé.

Olga Ramos
Marifé, afincada desde hace años en la provincia de Málaga, recurrió a la frase de que 'los mejores artistas son los que hacen de su vida una obra de arte' para considerar que Olga Ramos es un ejemplo de ello. Destacó de la cupletista sus 'muchos años con conducta intachable, entregada'; que 'como artista es un ejemplo a seguir, con entrega total, igual que en su vida privada y particular' y que 'siempre son más importantes las personas que los artistas y en el caso de Olga son las dos cosas al unísono'. La tonadillera cree 'muy exacta' la definición de 'Reina del cuplé', recordó la 'gracia' con la que bailaba el chotis con su marido, con el que formaba pareja artística, y resaltó 'cuando cantaban lo de 'pichi...', lo sentía ella muchísimo, lo expresaba de forma especial'.
Dijo que Olga Ramos supo ganar al público 'dando lo mejor de sí, que es lo más hermoso que puede tener una artista' y, aunque no llegó a tratarla, Marifé mantiene que puede conocer a las personas a través de lo que hablan.

Una jovencísima Marifé
 El 13 de septiembre de 1936 –el zarpazo de la guerra ya desgarraba España- nació en el sevillano pueblo de Burquillos, Marisa Felisa Martínez López. No pasaría mucho tiempo sin que la familia se trasladase a Sevilla y, más concretamente, al barrio de Triana.

La pequeña Maria Felisa Martínez López con los años sería la gran Marifé de Triana



David Cubedo
Pasado un tiempo, un nuevo traslado les lleva a Madrid y será en la capital de España donde comience sus estudios de canto en la academia del maestro Alcántara. Allí empezó a relacionarse con el mundo artístico y le surgió la oportunidad de cantar en la radio. El periodista David Cubedo, que la presenta en uno de aquellos programas con tan sólo 13 años, la bautiza con el nombre de Marifé de Triana. No le será fácil, ha elegido una profesión llena de espinas pero su gran vocación y facultades extraordinarias, le van abriendo camino.

Juan Carcellé
El empresario Juan Carcellé la contrata tras escucharla cantar y quedar maravillado del arte, belleza y voz de la muchacha. “Jamás nadie ha cantado como esta mujer. Ella es la renovación absoluta de la canción andaluza”. Así se expresó Carcellé de la gentil tonadillera.








Escuchemos A Marifé en una simpática copla titulada Señora vecina que nos permite disfrutar de su vis cómica.

                          


¡Qué razón tiene! Marifé es diferente. Las canciones ya estrenadas por otras cantantes, en ella se renuevan; no sólo es su privilegiada garganta la que atrae, son sus dotes de gran actriz la que la hace distinta de todas las demás .
Circo Price
Álvaro Retana
 
En el madrileño Circo Price de la Plaza del Rey, Marifé de Triana encabeza el espectáculo. Una tarde el conocido compositor de cuplé Álvaro Retana, tras extasiarse con su actuación escribe: “Linda y joven, acusaba cierto temperamento artístico, acentuado al colocarse bajo la advocación del trío Quintero, León y Quiroga”. A lo largo de tres meses, permanece en el Price.

Portada del primer disco de Marifé



Manuel Gordillo y Ladrón de Guevara


Ya no hay marcha atrás, sus sueños se están convirtiendo en realidad. Graba su primer disco incluyendo una canción con la que será identificada toda su vida “Torre de Arena” compuesta por Manuel Gordillo y Ladrón de Guevara en colaboración con Llabrés y Sarmiento. Hemos elegida esta versión del año 1956 que se ajusta a la época de la que hablamos.


                  



                      


Torre de Arena fue una de las canciones más escuchadas no sólo en el año de su estreno, sino muchos años después y ocupó los primeros puesto en venta de discos. Ante el gran éxito de la canción, Marifé, ya como empresaria, tituló con este nombre un gran espectáculo con el que recorrió los mejores teatros de España durante dos años, nada menos.

A raíz del enorme éxito discográfico, Marifé de Triana forma, como empresaria su propio espectáculo al que titula Torre de Arena, recorriendo los principales teatros de toda España, a lo largo de más de dos años.

Luego vendrán otros espectáculos: La Emperaora, La sombra, Carrusel de España, Coplas al viento, La maestra Giraldilla, Torre de Coplas, La niña de Agualucero, Embajadora de España, La cantaora, El café del Taranto, Maria Maletilla, Cabalgata, etc… América la reclama e inicia una gira que la llevará por Argentina, Venezuela, México, Chile y Perú. Al regresar, la gira se extiende a Europa visitando Francia, Holanda, Suiza, Alemania, Bélgica e Inglaterra; pero de nuevo ha de cruzar el charco para actuar en los Estados Unidos.

La deliciosa Conchita Bautista es la encargada de presentarnos a nuestra querida Marifé que interpreta la conocida copla ¿Quién dijo pena? Año 1960

                            


Actúa en las cadenas de televisión de todos estos países, así como en la de España, siendo contratada rápidamente para el cine, interpretando dos películas que supusieron un éxito de taquilla: “Canto para ti” y “Bajo el cielo andaluz”. Este último título podéis verlo completito a continuación. ¿Verdad que es genial, nuestro regalo?

                            



 En el próximo capítulo hablaremos, entre otras cosas, de los premios y distinciones que recogió a lo largo de su dilatada vida artística… ¬¬ Os dejamos con esta interesante definición que hace de sí misma Marifé, es fácil comprobar que estamos ante una exquisita, culta y singular artista.

                               


En nuestra próxima entrada... UNA OBRA DE ARTE LLAMADA MARIFE (2)

lunes, 25 de febrero de 2013

Problemas técnicos

Queridos amigos y amigas del cuplé a la revista, tenemos un pequeños problemas técnicos que intentaremos subsanar lo más rápido posible. Perdonad las molestias en cuanto nos sea posible, retomaremos nuestras historias cupleteras y revisteriles. Os mantendremos informados... Gracias por vuestra paciencia.

sábado, 23 de febrero de 2013

LIMONADA MADRILEÑA “AY, CIPRIANO”

Y como cada domingo tenemos :





Esta es una receta absolutamente mía, (Olga María Ramos), pero es la que nos gusta en casa.



En una jarra de bonito cristal poner un limón lavado con su piel en rodajas finas y añadir dos cucharadas de azúcar. Verter ¾ de litro de vino blanco frío y remover. Seguidamente, agregar 300 c.c. de zumo de melocotón, un buen chorro de licor de melocotón sin alcohol y volver a mezclar (también se puede poner una copita de licor de naranja tipo Cointreau o Drambuie cinta roja pero estos son más caros, sobre todo el Drambuie). Dejar en la nevera. En el momento de servir, añadir cubitos de hielo y refresco de limón tipo Schweppes hasta llenar la jarra; remover con cuchara de madera y servir en copas de vino de fino de cristal que se habrán tenido previamente en el congelador. Consejo: Yo soy partidaria de que cada cual añada los ingredientes hasta conseguir el sabor que más les guste.
Truco: Es preferible que todos los ingredientes líquidos estén fríos en el momento de utilizarse.



Comentario: El utilizar “licor” sin alcohol es para los que preferimos bebidas no alcohólicas pues opino que con el vino es suficiente

viernes, 22 de febrero de 2013

LA HERENCIA LÍRICA ESPAÑOLA EN EL CINE MEXICANO (2)

Cartel de Las Abandonadas en su estreno en Italia
Cartel de "Las abandonadas"
Durante esas dos décadas en las que el cine mexicano desarrolló su mayor potencial fílmico contó con directores de primer nivel como Emilio, “El Indio Fernández” quien dirigió en 1944, una película de extraordinaria factura protagonizada por Dolores del Río y Pedro Armendáriz, titulada Las abandonadas.

Dolores del Rio
  
María Félix
 Dolores del Río, cuyo verdadero nombre era Dolores Asúnsolo López Negrete fue la actriz estelar por antonomasia en el mundo fílmico mexicano, sólo comparable a María Félix.
Comenzó su carrera cinematográfica en Hollywood; en 1921 se casó con el director Jaime Martínez del Río de cuyo apellido de casada tomaría su nombre artístico. Los orígenes de su filmografía se remontan al cine mudo. En México interpretó los más variados papeles, desde la gran dama hasta la pordiosera más miserable —extremos que se tocan precisamente en Las abandonadas—; o bien el de la clásica india pueblerina que inmortalizó en María Candelaria, película en la que compartió también créditos con Pedro Armendáriz, quien al igual que Dolores del Río, radicó parte de su vida en Estados Unidos donde comenzó su carrera como actor.



Fue el protagonista favorito de las películas dirigidas por “El Indio” Fernández. Entre sus trabajos más destacados, además de Las abandonadas, y María Candelaria están: La perla, Flor silvestre, El rebozo de Soledad (que os regalamos completa) y Enamorada.


                     


Las abandonadas se filmó a partir del 22 de mayo de 1944 en los Estudios CLASA, que eran los mejores estudios de México, con un costo de $1,200,000.00 pesos y se estrenó en México, en el cine Chapultepec el 18 de mayo de 1945.
Cine Chapultepec
 
En una escena memorable de esa película, los protagonistas acuden al teatro a aplaudir a “La Gatita Blanca”, nombre con el que se conocía en México a la extraordinaria cupletista María Conesa, quien había hecho una verdadera creación de la zarzuela del mismo nombre original de José Jackson Veyán y Jacinto Capella con música de Amadeo Vives y Jerónimo Jiménez.
 





 Esta zarzuela se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 23 de diciembre de 1905. En la película se escucha la voz de la Conesa en el clásico cuplé de “La gatita Blanca”, y se ambienta con un cuadro de baile.





Una actriz originaria de Puerto Rico que tuvo en México un éxito singular fue Mapy Cortés, quien unió una gran simpatía a su versatilidad para interpretar distintos tipos de canciones y ritmos. Aquí podemos verla interpretando:
"El Morrongo"
Mapy Cortés

                         


En 1933 fue su debut en el cine nacional con la película Dos mujeres y un don Juan; a partir de 1940, ella y su marido, Fernando Cortés, se convirtieron en productores de sus propios filmes. Entre sus películas sobresalen las que recreaban la época porfiriana como ¡Ay qué tiempos señor don Simón! (que tambien os
 regalamos)

                           


Yo bailé con don Porfirio, El globo de Cantolla y Las tandas del Principal. En esta última película, de 1949, dirigida por Juan Bustillo Oro, se incluye el famoso “Chotis del Eliseo”, de la zarzuela La Gran Vía, compuesta por los maestros Federico Chueca y Joaquín Valverde, que se estrenó en el Teatro Felipe de Madrid el 2 de julio de 1886, aunque fue en el Teatro Apolo donde cosechó sus mayores éxitos.


            

Como bien lo hace notar Olga María Ramos, veinticuatro años antes de que existiera La Gran Vía madrileña, sólo con el proyecto, surgió esta “revista lírico-cómica, fantástica, callejera en un acto” (que así es el título completo).
La Gran Vía. Cartel original
 
Exterior del Teatro Palacio Chino
 La interpretación de Mapy Cortés no desmerece frente a aquéllas que tuvieron lugar en Madrid. Algunos años atrás, en 1942, Mapy Cortés había filmado en México la película Yo bailé con don Porfirio, dirigida por Gilberto Martínez Solares; junto a ella actuaban Joaquín Pardavé, Emilio Tuero y Consuelo Guerreo de Luna entre otros; se estrenó en México el 29 de septiembre en el Teatro Palacio Chino.

Interior del Teatro Palacio Chino.












 En esa película se incluye el famoso “Dúo de los paragüas” de la zarzuela El año pasado por agua, dividida en un acto y cuatro cuadros también de los maestros Federico Chueca y Joaquín Valverde sobre un libreto de Ricardo de la Vega, estrenada en el teatro Apolo de Madrid el primero de marzo de 1889. Es proverbial la gracia con la que Mapy Cortés interpreta la famosa mazurca.


                        



La reina de la opereta (1945) con argumento y adaptación de Joaquín Pardavé que incluía el mismo reparto que había participado anteriormente en México de mis recuerdos, cuenta la historia de una artista del género que, tras perder a su esposo e hija a causa de su negativa para dejar los escenarios, decide finalmente retirarse en pleno éxito y dedicarse a su hogar no sin antes dejar en la orfandad y en el abandono a sus dos inseparables amigos encarnados por Joaquín Pardavé y Fernando Soler y que, como hoy estamos muy generosas os regalamos completita ...

                          

Son inigualables los números de diversas operetas incluidos en esta película que muestran a una Sofía Álvarez en plenitud de facultades. Uno de esos números es “Frou frou del Tabarin” de la opereta: La duquesa del Bal Tabarin original de Leo Bard y que en su versión en español fue estrenada en el teatro Reina Victoria de Madrid el 15 de junio de 1917.

Teatro reina Victoria de Madrid en la actualidad

                           

La traducción es de José Juan Cadenas quien fuera el amante tormentoso de “La Fornarina” y según un cronista del diario ABC: “un epicúreo que se bebió la vida a grandes sorbos”.

Fornarina y Cadenas en 1910
 Es probable, aunque no puede afirmarse categóricamente, que en la traducción de La duquesa… también interviniera Enrique Gómez Carrillo quien en una época fuera esposo de Raquel Meller. Por último, mencionaremos, a manera de dato curioso, que en la película de María Félix: La mujer de todos, Una de las primeras escenas tiene como fondo musical “El Cipriano”, chotis del que las Olgas hacen una verdadera creación.









Y como mejor es verlo que contarlo, aqui os dejamos "El Cipriano" por "Las Ramos" madre e hija.


"Las Olgas"

Desde el Local de las noches del cuplé: OLGA RAMOS...

                        

 Y desde el Teatro Prosperidad: OLGA MARÍA RAMOS...


                         



Y en nuestra próxima entrada, una nueva receta, que curiosamente lleva por título: La limonada del "Ay, Cipriano"

jueves, 21 de febrero de 2013

LA HERENCIA LÍRICA ESPAÑOLA EN EL CINE MEXICANO

Una vez más nuestra colaboradora desde  México, L. F. B , nos envía uno de sus interesantísimos estudios, en este caso nos hablará de la herencia de la lírica española en el cine de su país: México.
Aquí os dejamos con la primera parte, esperamos os guste tanto como a nosotras. 

¿Existe una herencia lírica en el cine mexicano?

 El cine mexicano vivió veinte años de esplendor durante las décadas de mediados de los años treinta hasta mediados de los cincuenta. Las razones de este auge fueron de distinta índole: en primer lugar un interés creciente de los gobiernos emanados de la Revolución por impulsar la industria fílmica nacional, así como circunstancias internacionales que favorecieron su desarrollo, en especial las relacionadas con los conflictos bélicos que se desataron en Europa: la Guerra Civil española que trajo a México una inyección de sangre nueva a través del exilio de intelectuales relacionados con las bellas artes: poetas, periodistas, directores de cine, actores etc., que se incorporaron a la vida laboral mexicana dejando en el país una herencia indeleble cuyos ecos se dejaron sentir en todos los ámbitos de la vida nacional. También la Segunda Guerra Mundial hizo que, dadas las innúmeras dificultades inherentes al conflicto, el cine mexicano tuviera oportunidades irrepetibles para expandir su proyección a niveles nunca alcanzados con anterioridad. 
Reunión de intelectuales exiliados españoles en el Centro Español (1940). Archivo Ateneo Español de México.


Porfirio Diaz
Los temas más socorridos por el cine mexicano en aquellos tiempos estaban relacionados con la contienda revolucionaria, el campo mexicano, el incipiente crecimiento de la ciudad, pero también por un afán nostálgico de reproducir una belle époque asociada al largo periodo dictatorial de Porfirio Díaz. 
Las películas de aquella época incluían frecuentemente números musicales, ya sea que los protagonistas fueran cantantes —lo que ocurría con frecuencia— o bien que se incluyeran escenas de cabaret en las que participaban artistas de renombre como Pedro Vargas, Toña la Negra o Los tríos de moda como Los Panchos. 

Los Panchos (Etapa de 1952-1956)

Predominaba la música mexicana, sin embargo, la música española tuvo también un lugar preponderante.

Trio de ases: Al piano Agustín Lara, de pie Toña la negra y Pedro Vargas

Un compositor español de suma importancia, presente en la industria fílmica mexicana fue Francisco Alonso, quien nació en Granada en 1887 y murió en Madrid el 19 de mayo de 1948. 


Francisco Alonso
En sus inicios compuso una infinidad de cuplés para las divettes más famosas de la época,canalizó su actividad artística hacia la revista; su mayor éxito, sin duda tuvo lugar en el teatro Pavón, en 1931, con el estreno de Las Leandras, con la inigualable Celia Gámez. 


 

El pasacalle de “Los nardos” y “El Pichi”, han adquirido sin lugar a dudas, carta de inmortalidad. En México ambos números fueron incluidos en una película de 1946, titulada La niña de mis ojos con Sofía Álvarez, Joaquín Pardavé, José Crespo y Luis Beristáin entre otros. Fue estrenada el 2 de mayo de 1947 en el cine Palacio Chino; su director, Raphael J. Revilla, había dirigido a Raquel Meller en España, en 1935.

Caratula  de la reedición de la pelicula en dvd
Celia Gámez:"Los nardos"













Sofía Álvarez, nacida en Colombia, se integró plenamente al cine mexicano donde realizó películas tan importantes como México de mis recuerdos, aquí podéis verla completa: 

                             
Watch México de mis recuerdos (1943 ) in Drama | View More Free Videos Online at Veoh.com


de la que hablaremos posteriormente, Ahí está el detalle, con Mario Moreno Cantinflas, otro de nuestros
regalos de hoy, completita...

                    

o Soy charro de Rancho Grande.

Cartel publicitario de la pelicula
 En La niña de mis ojos Sofía Álvarez canta con singular gracia y desenvoltura los dos números clásicos del maestro Alonso.
También del maestro Alonso es un cuplé llamado “El reflector del amor” incluido en la primera película dirigida en México por el cineasta español Luis Buñuel: Gran casino, protagonizada por Jorge Negrete y Libertad Lamarque. Esta película representó un gran fracaso tanto para Buñuel, como para Libertad Lamarque, ambos tuvieron que esperar tres años aproximadamente después de este filme para conseguir un nuevo contrato.
Pero, ¿Era una película tan mala?, juzgaz vosotros mismos, aquí podéis verla... 



 El tema de Gran casino gira en torno al auge petrolero en el Golfo de México; la acción se centra concretamente en la ciudad de Tampico. Parece ser que la rivalidad profesional entre los dos protagonistas fue la causa determinante para que la película no alcanzara la dimensión que Buñuel hubiera querido darle; lo cierto es que hoy en día, Gran casino es un clásico en la filmografía mexicana. 
 Sería hasta el año 1950, cuando Buñuel obtendría su mayor éxito con la controversial película Los olvidados, que levantó ámpula en los círculos intelectuales mexicanos por la crudeza de su tema y la sórdida realidad que presentaba.
Otro clásico indiscutible en el cine mexicano es la película de Juan Bustillo Oro, México de mis recuerdos, cinta que evoca los últimos días del gobierno porfirista y con ellos una época caracterizada por un México volcado hacia Europa, Francia especialmente; un México contrastante en el que comparten espacios las más hondas tradiciones mexicanas con las más sofisticadas costumbres importadas del Viejo Continente. 

 Juan Bustillo Oro, su director, fue, además de cineasta de gran prestigio, escritor y dramaturgo que sintió verdadera pasión por esta etapa de la historia mexicana filmando además de México de mis recuerdos, Las tandas del principal, de la que hablaremos en próxima colaboración y En tiempo de don Porfirio.
Fotograma de la película: "En tiempos de Don Porfirio"
Joaquín Pardavé, actor cómico, compositor, director y productor de cine, hace, en México de mis recuerdos una verdadera creación del cuplé del Machaquicus de la zarzuela El recluta champignon de los maestros Tomás López Torregrosa y Joaquín Valverde y San Juan. 
Tomás López Torregrosa, nacido en Alicante, fue alumno de Ruperto Chapí y director de orquesta del Teatro Apolo. Joaquín Valverde, por su parte, llamado “Quinito” para distinguirlo de su padre, nació en 1875 y murió en un accidente en la Ciudad de México en 1918. Autor de más de doscientas zarzuelas y revistas entre las que destaca El pobre Balbuena de 1904.

Ruperto Chapí
Basten por el momento estos cuatro ejemplos de la presencia de la tradición lírica española en el cine mexicano cantados todos con gran profesionalismo y calidad.