Entrañable Olga:
Quisiera compartir contigo mis añoranzas del Día de Difuntos, los sacaré del baúl de los recuerdos de donde no los he tocado por "muchisisisimos" años.
![]() |
Ilustración :©http://www.cejaguera.com |
![]() |
Foto: ©Luis Enrique GS |
El poner la ofrenda, además de colocar fotografías y objetos muy queridos por los ausentes, es también un agradecimiento a la madre tierra por los frutos de cosecha en esa temporada; de hecho en la parte central de la ofrenda se coloca una cruz de flores y veladoras (en una ofrenda de difuntos es de los pocos lugares en donde la virgen no tiene prioridad ya que esto es más antiguo y pagano que la misma Guadalupana).
La cruz tiene más que ver con los cuatro puntos cardinales y los cuatro soles, que puedes ver en el calendario azteca o piedra del sol.
Cuando está la casa limpia y la ofrenda completa es el momento de ir al cementerio en donde con flores, velas, saumerios y un tentempié o itacate (en náhuatl) como aun se le llama, se adorna la lápida, aquí son muy importantes las velas y las rezos ya que se cree que los difuntos solo pueden salir de la obscuridad o Mictlan por la luz y las oraciones de la gente que les quiere y les llama.
![]() |
Flores de zepoaxochitl (Tagetes) |
Si no hay nadie que les guie se pierden y vagan solos, tristes y desesperados por lo que entre las velas que se ponen para los familiares se encienden varias para las almas olvidadas.
Se les marca el camino a casa con pétalos de flores de zepoaxochitl (zempoa-muertos xochitl-flor) hasta la puerta de la casa de su familia que les espera para darles la bienvenida.
Después de la misa del día 1 a las 12:00 de medio día las campanas de la iglesia con repique solemne, dan la señal a las ánimas para salir y buscar la luz, ahora es cuando ellos pueden disfrutar de lo que sus familias le hayan preparado hasta el día 2 a las 12 del medio día que regresarán de nuevo a su descanso, hasta entonces no se puede tocar ni comer lo que hay en la ofrenda.

Al terminar el dueño de la casa compartía con nosotros la ofrenda y cantábamos: “Campanero, mi tamal, y no me den de la mesa que me hace mal”.
También es costumbre regalarse de unos a otros calaveritas de azúcar decoradas en colores, las hay desde 2 centímetros hasta 2 metros de alto, con el detalle personalizado de ponerle en la frente una etiqueta con el nombre del que la va a recibir.
Ahora, a mi misma después de tanto tiempo, me parecería extraño recibir una calavera de azúcar con mi nombre en la frente.
A las 5 de la tarde se reunían las familias llevando sahumerios, copal, incienso y velas para alumbrar el camino de regreso. A partir del día 3 empieza el intercambio de ofrendas entre parientes y amigos.
Cuando llega una familia dice al dueño de la casa: ”…aquí están las ofrendas que dejaron los muertitos para ustedes”.
![]() |
Ofrenda a los que se han ido |
![]() |
Otra ofrenda |
![]() |
Otro ejemplo de "Ofrenda de dia de muertos" |
En las religiones antiguas no veían a Dios como un juez lejano y castigador del que no se es digno, las deidades paganas eran la madre tierra, el padre sol, la hermana luna; no eran algo lejano sino parte de tu día a día, de lo que te cobijaba, te daba de comer, te daba calor, todo en un ciclo de perfecto orden del que se forma parte por el solo hecho de existir, la vida y la muerte eran vistos como una parte más de ese ciclo, uno obscuro y otro luminoso.
En la época prehispánica la vida no tenía función más alta que desembocar en una muerte con honor.
![]() |
Nuestra colaboradora, Mar Buelga se "encontró" con la parca en Valladolid, la escultura data de 1522 y es obra de Gil de Ronza, también en la España medieval se veneraba a la "Muerte" |
Con la caída del Imperio Azteca cae también el resto del mundo indígena con la fascinada aceptación de la muerte, siempre con la idea de la salvación colectiva; para el católico es personal, el individuo es lo que cuenta, la muerte de Cristo salva a cada quien en particular.
El mexicano festeja la muerte, la adula, la reta “¿En qué quedamos pelona, me llevas… o no me llevas?”
La ofrenda del Día de Muertos podría llamarse también Ofrenda de Agradecimiento u Ofrenda a la Vida con comida, colores, olores, flores, velas, golosinas, frutas, música, disfraces, fiesta, tequila, aguardiente. Agradecimiento por lo recibido y por lo que esperas ser digno de recibir en el futuro.
![]() |
¿En qué quedamos pelona, me llevas o no me llevas? |
¿Sabes cuál es la parte mágica de esta historia?
![]() |
Samhain "Celta" |

Se celebran, agradecen las cosechas y se espera a los seres queridos en el único día que les está permitido regresar a su casa. En el Norte se acostumbra poner algo de pan junto a una veladora encendida toda la noche en la ventana para guiar a las almas que retornan solitarias. Antiguamente en esos días los Druidas ayudaban como médiums entre los vivos y muertos. Es curiosos como nuestras raíces son las mismas…fascinante, no crees Olga?
Tal vez por eso nuestras ramas están destinadas a entrelazarse tan fuertemente. Carmen Rosas.
En unos días otra narración de Lourdes Franco Bagnouls que continuará hablándonos de las tradiciones mexicanas y después... ¡DON JUAN TENORIO! una crónica de Mar Buelga Casas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario