Diseño del blog y montaje de imágenes/ fotografias y videos : Mar Buelga. Textos: Olga María Ramos y colaborador@s

miércoles, 30 de octubre de 2013

Ofrenda de muertos “A la mexicana” Para Consuelo Bello, La Fornarina

Calaverita para Consuelo Bello "La Fornarina".
Montaje de imagen: ©Mar Buelga 2013

Desde México nos llega una nueva crónica de nuestra colaboradora Lourdes Franco Bagnouls.
Esperamos que os guste.

En México, la muerte ocupa un sitio preponderante en la cultura.
Ya los pueblos prehispánicos le rendían un culto especial.
Las ruinas del Templo Mayor de la antigua Tenochtitlán conservan un muro totalmente decorado con calaveras y en todos los enclaves piramidales distribuidos a lo largo del territorio aparecen de manera profusa distintas representaciones mortuorias.


                         

 Al llegar al nuevo continente la civilización occidental se creó un sincretismo particular que combina armónicamente ambas tradiciones, haciendo de la celebración de los difuntos, el primero y dos de noviembre, una fiesta colorida y singular que conserva el arraigo popular pero que también se ha convertido, para las clases cultas, en un bastión representativo de la identidad nacional. En los edificios públicos, escuelas, parques y panteones se instalan altares de muerto dedicados a personajes ilustres del mundo de la ciencia, el arte y la historia con flores de cempasúchil, papel de colores, retratos y calaveritas de dulce.

Ofrenda
Los más connotados artistas de la pluma y el pincel han creado obras referentes a la muerte que se han convertido en verdaderos íconos no sólo de nuestra particular visión de ella, sino de nuestra específica concepción ontológica; como pueblo, el mexicano encuentra en los motivos que rodean el insondable misterio del final de la vida, un espejo en el que se mira con fruición y se reconoce.

Ofrenda a Los muertos
La Catrina o La Calavera Garbancera
(1913)

Domingo el la Alameda de Diego Rivera
 Uno de los artistas gráficos que más ha trascendido por sus motivos representativos de la muerte es el grabador aguascalentense José Guadalupe Posada, creador de la famosa “Catrina”, calaca vestida a la usanza de las damas mejor ataviadas del siglo XIX que llena con su presencia todos los ámbitos del folklor nacional e incluso preside la parte central del mural de Diego Rivera: Un domingo en la Alameda.


José Guadalupe Posada y su Catrina

Xavier Villaurrutia
El poeta mexicano Xavier Villaurrutia, miembro de la generación vanguardista que en 1928 fundara una de las revistas literarias más importantes del país, la revista Contemporáneos, ha dejado como legado las extraordinarias décimas de su poema capital: Décima muerte del cual les mostramos aquí apenas una pequeña muestra de esa obsesiva fruición con la que el mexicano se acerca a lo insondable:

 Si te llevo en mí prendida 
Y te acaricio y escondo; 
Si te alimento en el fondo
De mi más secreta herida; 
Si mi muerte te da vida 
Y goce mi frenesí, 
¿qué será muerte de ti 
cuando al salir yo del mundo, 
deshecho el nudo profundo, 
tengas que salir de mí? 

 El mexicano se come literalmente a la muerte en calaveritas de dulce, de chocolate y de amaranto, la adorna con flores amarillas, la festeja y la celebra con platillos típicos y bebidas embriagantes; pero también la teme y la venera. Una de las formas clásicas del humor mexicano respecto a la muerte es la elaboración de “Calaveras”, poesías jocosas y simpáticas de corte popular que se hacen en honor de los difuntos y aún de la gente viva. A manera de homenaje muy mexicano para una de las más grandes representantes del cuplé:

Consuelo Bello, “La Fornarina” presentamos una “Calavera”* hecha expresamente para ella, con el respeto, pero también con la levedad con la que mi pueblo concibe la muerte:



*Calavera le llaman en México a un poema informal y espontáneo. Nuestra catedrática, que ya ha demostrado su talla como poeta, ha querido, en este caso, escribir con cierto estilo desaliñado y algo naïf, una entrañable y cupletera calavera.








Vino la Muerte aquel día
Con ánimo de cuplé,
Se llevó a la Fornarina
¡qué triste que aquello fue!
La Parca corrió celosa
Con su artista sin igual,
Montada sobre las ancas
De un rucio sensacional.
Quiero reírme un buen rato,
La Huesuda le espetó,
Y al punto La Fornarina
De “La llave” le contó
Que Asunción se fue a bailar
Con un joven muy audaz
Que llevaba entre las ropas
Una llave singular….
¡Otro! Gritaba la Parca
Y aplaudía sin cesar,
Entonces La Fornarina
Le interpretó Luna Park.
Desde el cielo Fornarina
A Olga María regaló
Un muñequito con hilos
Y a la tierra se lo envió,
Con un atento recado
Que Olga María conservó.
Era un soldadito majo
Con guerrera y con Quepí,
Lucía una amplia sonrisa
Y su traje carmesí.
La Muerte quedó tranquila
Por un tiempo nada más,
Pues Fornarina sentía
Una tristeza sin par.
Entonces tuvo la Muerte
Que acompañarla también
De la genial Olga Ramos
Y de Sarita Montiel.
Antes ya se había llevado
A la tremenda Raquel
Pero con ella no hizo
Fornarina un buen papel
Pues aquélla le cantaba
Todo el tiempo aquel cuplé
Del torero que en el ruedo
Murió llevando con él
Un relicario en el pecho
Atado con un cordel.
Ahora la muerte ostenta
En sus dominios un teatro
Donde tienen las artistas
El mejor de los espacios.

Desde el Valle de Anáhuac: Lourdes Franco Bagnouls.



Y en nuestra próxima entrada seguiremos con las tradiciones de estos mágicos días en que recordamos a aquellos que han viajado al más allá pero que sentimos "muy acá".
Y lo haremos con una tradición muy española: "Don Juan Tenorio"...
¿A qué ya estáis impacientes?




domingo, 27 de octubre de 2013

La OFRENDA por Carmen Rosas

De nuevo mi amiga mexicana Carmen Rosas me envía algo. Espero que os guste


Entrañable Olga:
Quisiera compartir contigo mis añoranzas del Día de Difuntos, los sacaré del baúl de los recuerdos de donde no los he tocado por "muchisisisimos" años. 
Ilustración :©http://www.cejaguera.com
Foto: ©Luis Enrique GS
La festividad empezaba con la limpieza de casa ya que, para poner la ofrenda y recibir las visitas de esos días, tenías que sacar la mejor vajilla, los mejores manteles y cortinas pero antes había que limpiar a fondo y deshacerte de todo lo que no utilizaras o te estorbara: ropa, muebles, personas, amistades…
 El poner la ofrenda, además de colocar fotografías y objetos muy queridos por los ausentes, es también un agradecimiento a la madre tierra por los frutos de cosecha en esa temporada; de hecho en la parte central de la ofrenda se coloca una cruz de flores y veladoras (en una ofrenda de difuntos es de los pocos lugares en donde la virgen no tiene prioridad ya que esto es más antiguo y pagano que la misma Guadalupana).
La cruz tiene más que ver con los cuatro puntos cardinales y los cuatro soles, que puedes ver en el calendario azteca o piedra del sol.     

Cuando está la casa limpia y la ofrenda completa es el momento de ir al cementerio en donde con flores, velas, saumerios y un tentempié o itacate (en náhuatl) como aun se le llama, se adorna la lápida, aquí son muy importantes las velas y las rezos ya que se cree que los difuntos solo pueden salir de la obscuridad o Mictlan por la luz y las oraciones de la gente que les quiere y les llama.
Flores de zepoaxochitl (Tagetes)

Si no hay nadie que les guie se pierden y vagan solos, tristes y desesperados por lo que entre las velas que se ponen para los familiares se encienden varias para las almas olvidadas.
 Se les marca el camino a casa con pétalos de flores de zepoaxochitl (zempoa-muertos xochitl-flor) hasta la puerta de la casa de su familia que les espera para darles la bienvenida.



Después de la misa del día 1 a las 12:00 de medio día las campanas de la iglesia con repique solemne, dan la señal a las ánimas para salir y buscar la luz, ahora es cuando ellos pueden disfrutar de lo que sus familias le hayan preparado hasta el día 2 a las 12 del medio día que regresarán de nuevo a su descanso, hasta entonces no se puede tocar ni comer lo que hay en la ofrenda.
 Recuerdo cuando era niña que nos decían que si lo hacíamos, en la noche los difuntos “vendrían a tirarnos de los pies”. Los niños nos agrupábamos llevando una campana para ir a rezar a casa de los parientes, amigos y vecinos.
Al terminar el dueño de la casa compartía con nosotros la ofrenda y cantábamos: “Campanero, mi tamal, y no me den de la mesa que me hace mal”.
También es costumbre regalarse de unos a otros calaveritas de azúcar decoradas en colores, las hay desde 2 centímetros hasta 2 metros de alto, con el detalle personalizado de ponerle en la frente una etiqueta con el nombre del que la va a recibir.

Ahora, a mi misma después de tanto tiempo, me parecería extraño recibir una calavera de azúcar con mi nombre en la frente.

A las 5 de la tarde se reunían las familias llevando sahumerios, copal, incienso y velas para alumbrar el camino de regreso. A partir del día 3 empieza el intercambio de ofrendas entre parientes y amigos.
Cuando llega una familia dice al dueño de la casa: ”…aquí están las ofrendas que dejaron los muertitos para ustedes”.
Ofrenda a los que se han ido
Otra ofrenda
Y al despedirse el anfitrión también les dice:”…llévense esto, que los muertitos dejaron para ustedes”. De este modo concluye esta festividad poseedora de un toque de alegría y de unión al establecer un puente entre la vida y la muerte, entre el presente y el pasado.

Otro ejemplo de "Ofrenda de dia de muertos"
El resto del mundo no entiende estas festividades y esta entrega porque lo ven con la mentalidad moderna y lineal a la que obliga la concepción de la historia y religión católica.
En las religiones antiguas no veían a Dios como un juez lejano y castigador del que no se es digno, las deidades paganas eran la madre tierra, el padre sol, la hermana luna; no eran algo lejano sino parte de tu día a día, de lo que te cobijaba, te daba de comer, te daba calor, todo en un ciclo de perfecto orden del que se forma parte por el solo hecho de existir, la vida y la muerte eran vistos como una parte más de ese ciclo, uno obscuro y otro luminoso.


En la época prehispánica la vida no tenía función más alta que desembocar en una muerte con honor.
Nuestra colaboradora, Mar Buelga se "encontró" con la parca en
Valladolid, la escultura data de 1522 y es obra
de Gil de Ronza, también en la España medieval
se veneraba a la "Muerte"
De alguna manera el indígena espera la muerte en cualquier ocasión, figura en su ornamentación, en su calendario, pintura y escultura, se muestra la indestructible Diosa, la deseable Diosa.


Con la caída del Imperio Azteca cae también el resto del mundo indígena con la fascinada aceptación de la muerte, siempre con la idea de la salvación colectiva; para el católico es personal, el individuo es lo que cuenta, la muerte de Cristo salva a cada quien en particular.
El mexicano festeja la muerte, la adula, la reta “¿En qué quedamos pelona, me llevas… o no me llevas?”

Tal vez sea el mismo miedo que todos, pero nosotros la miramos a la cara, ante ella exhibimos todo el lujo y la suntuosidad que nos falta en nuestra vida diaria.
La ofrenda del Día de Muertos podría llamarse también Ofrenda de Agradecimiento u Ofrenda a la Vida con comida, colores, olores, flores, velas, golosinas, frutas, música, disfraces, fiesta, tequila, aguardiente. Agradecimiento por lo recibido y por lo que esperas ser digno de recibir en el futuro.
¿En qué quedamos pelona, me llevas
 o no me llevas?
Todo en derroche y abundancia porque somos efímeros, frágiles y afortunados, porque no sabemos hasta cuando, tal vez solo por hoy y por eso es la fiesta: Porque hoy SI podemos comer, beber, reír pero a carcajadas que la ocasión lo merece; todo esto para compartirlo con los que amaste y te amaron cuando los tuviste contigo y decirles: te estamos esperando, te seguimos queriendo y recordando … esta sigue siendo tu casa… bienvenido…
¿Sabes cuál es la parte mágica de esta historia?

Samhain "Celta"
 Que en Europa tenéis casi olvidada una cultura antigua que tiene una filosofía de vida y muerte muy parecida: Las fiestas del Samhai ( fin del verano, en Gaélico) que marca el principio del calendario Celta. Las fiestas empiezan el 31 de Octubre y continúan hasta la mitad del equinoccio de otoño y el solsticio de invierno .



Se celebran, agradecen las cosechas y se espera a los seres queridos en el único día que les está permitido regresar a su casa. En el Norte se acostumbra poner algo de pan junto a una veladora encendida toda la noche en la ventana para guiar a las almas que retornan solitarias. Antiguamente en esos días los Druidas ayudaban como médiums entre los vivos y muertos. Es curiosos como nuestras raíces son las mismas…fascinante, no crees Olga?

Tal vez por eso nuestras ramas están destinadas a entrelazarse tan fuertemente. Carmen Rosas.


En unos días otra narración de Lourdes Franco Bagnouls que continuará hablándonos de las tradiciones mexicanas y después... ¡DON JUAN TENORIO! una crónica de Mar Buelga Casas.

viernes, 25 de octubre de 2013

Manolo Escobar en la Memoria (1931-2013)

Manolo Escobar (1931-2013)
Ayer en la mañana nos sorprendió la noticia de la muerte de Manolo Escobar y creo que a mucha gente en este país, se nos ha roto algo muy especial en el corazón. Manolo, con sus canciones desenfadas, logró una absoluta popularidad. Quizás, Mi carro fue la más famosa de sus interpretaciones aquí en España. Veamos como lo canta en una escena de la película "En un lugar de la Manga"

                        

Nacido en el almeriense pueblo de El Egido y quinto de una familia de 10 hermanos, Manolo siempre tuvo inquietudes artísticas que su padre Antonio alentó. Siendo aún muy joven, y junto a tres de sus hermanos Baldomero, Salvador y Manolo, formó el grupo “Los niños de Antonio García” comenzando a actuar en fiestas familiares y más tarde en un cine que, con mucho esfuerzo, había montado su padre en el pueblo.

Manolo Escobar y sus hermanos


 Barcelona fue el destino que eligieron los hermanos en busca nuevos horizontes y, una vez conseguida la autorización paterna, allí se encaminaron.

Manolo Escobar , un bebé muy guapo

Manolo Escobar y sus guitarras (Sus tres queridos hermanos)
 Las cosas no iban a ser fáciles pero su simpatía, su tesón, su arte, se fueron imponiendo y siempre arropado por sus hermanos o, mejor dicho, arropando él a sus hermanos. Los mantuvo a su lado durante años y años, aún cuando, ya consagrado, le aconsejaban que fuera una gran orquesta la que le acompañara. Ni un momento dudó en que fueran sus hermanos los que siempre formaran el mismo conjunto con él tanto en actuaciones o, como en este caso, en la película “Todo es posible en Granada:


                           

Pero volvamos a Barcelona porque allí fue donde la Diva Raquel Meller, con la que actuó en un programa de variedades, le dijo al cruzarse en la zona de camerinos: "Muchacho, tú llegarás... Yo sé de esto lo suficiente y he visto mucho. Llegarás, te lo aseguro". 

                            

Raquel Meller profecitó el arte
de Manolo

Las palabras de Raquel fueron proféticas: Manolo Escobar se convirtió en ídolo de masas.
 “El porompompero” ha sido, sin duda uno de sus éxitos más notables. En esta ocasión lo canta en el homenaje al maestro Solano en el año 1991

                                

Pero volvamos a sus comienzos. En 1950 tiene que viajar a Larache (Marruecos) para cumplir el servicio Militar, allí conoce a Eusebio con el que traba una gran amistad. Él será el que le presente a su tío, acreditado personaje de la radio que le brinda la oportunidad de actuar en este medio.

Ver a Manolo y sus hermanos en televisión
se convirtió en hecho habitual.

 José María Nadal tiene muy claro que el estilo de Manolo y sus hermanos puede llegar a ser muy popular, el “sonido Escobar” ya es una realidad y graban su primer disco.



Los contratos no se hacen esperar. En Playa de Aro es donde Manolo conocerá a una guapa alemana que se convertirá en su mujer.

Manolo y Anita una pareja incombustible.
Amor para siempre
Con su "pequeña flor" Vanessa

Con ella inicia una muy feliz relación que ha proseguido a lo largo de los años, Anita y Manolo, sin duda formaron una pareja sólida que alcanzó la plena felicidad con su hija Vanessa.


¿Qué os parece escuchar dos temas dedicados a su esposa Anita y a su "pequeña flor Vanessa? (En este último podemos verlos juntos con una Vanessa hecha ya una mujer.

                                                                                         

Es tal su popularidad que
 incluso se hicieron calendarios
con sus carteles

Junto a sus cientos de "Discos de oro"
 En 1960, Juanito Valderrama le contrata para su espectáculo y con el veterano artista recorre toda España. El triunfo es tan grande que Valderrama le propone renovar el contrato pero Manolo ya tiene muy claro que ha de formar su propia compañía y rechaza la propuesta. En Córdoba presenta su espectáculo “Canta Manolo Escobar” y el teatro Duque de Rivas se viene abajo de público entusiasta. A partir de ese momento Manolo inicia una carrera que le dará grandes satisfacciones ganándose el cariño del público para siempre.

Patio de butacas del desaparecido Teatro Duque de Rivas de Córdoba
donde Manolo Escobar triunfó en 1960
Manolo, un personaje tan sencillo como querido
 Pero aún le queda el cine y en 1963 rueda “Los guerrilleros”. Manolo demuestra gran naturalidad y dominio antes las cámaras, su simpatía natural hará el resto.


 En los personajes que interpreta se ven reflejados muchos de sus admiradores lo que contribuye a la empatía con el cantante y actor.



Manolo recibió el Premio por su trayectoria
en el mundo del cine. A pesar como el  decía
de ser "un actor metido en esto para hacer
disfrutar a la gente"
 Recuerdo cuántas veces me comentó mi madre Olga Ramos, la gran naturalidad que daba a sus personajes. Nos encantaba ver sus películas, fueran o no de gran nivel intelectual, pero eran muy nuestras, muy española y familiares, historias de amor y de humor que lograban el objetivo de entretener.
Manolo siempre demostró mucho afecto por mi madre.




¿Yqué os parecería ver una de las peliculas de Manolo completita?, ¿Verdad que es una buena idea?, Aqui os dejamos con "El padre Manolo" en el que podemos verle junto a otros grandes actores como Miguel Ligero?

                                  



Caratulas de las peliculas de nuestro Manolo



En el disco emitido con motivo de la película Un beso en el puerto, Manolo
posó con Anita, su querida esposa que aparecía en unas escenas de la película
Recuerdo un homenaje que le hicieron en la Gran Vía; Manolo Escobar no dudó en participar y allí apareció con sus hermanos. Luego coincidieron con frecuencia en televisión.

Uno de los programas en los que compartieron escenario fue el que Isabel Pantoja y José Manuel Parada presentaron en TVE en el año 2001. Espero que este chótis Madrid os guste como nos gustó a las Olgas cantar junto a estrellas tan importantes como Isabel Estela Raval, Julio Sabala y el ahora tan llorado amigo Manolo Escobar

                             


Estando convaleciente de una intervención quirúrgica, Manolo no dudó en unirse al entusiasmo del pueblo español ante el triunfo de la Selección española y junto a los deportistas cantó una de sus canciones más universales: “¡Que viva España!”.

Llevando a España por bandera. Portada de su disco parala casa Belter

Con este recuerdo emocionado al gran cantante y actor Manolo Escobar, pongo punto final a este humilde homenaje a Manolo Escobar. ¡Brindo por ti, querido amigo!
Hasta el final fuiste un luchador.


                            .

Nuestra maquetadora y colaboradora Mar Buelga durante casi dos ha ido escribiendo lo que ella llama: "Crónicas celestiales" para homenajear a aquellos que nos regalaron parte de su vida a cambio de un aplauso o una frase de admiración, Manolo Escobar no podía irse sin tener la suya. Si os apetece leerla solo tenéis que pasaros por su blog: Crónicas desde el cielo, en el siguiente enlace. (Haced click sobrelas las letras amarillas)
Crónicas desde el cielo. Manolo Escobar. Más allá del mar

lunes, 21 de octubre de 2013

Las recetas del Cuple y la Revista: MERLUZA “¡AY, PAPÁ!”

¡Ay, Papá!, preciosa ilustración para el cuplé del mismo título de Enrique Ramírez de
Gamboa "El Cipri", a la sazón autor del tema musical. Podríamos decir que fue el
creador de los que años después su hija Olga y Mar Buelga dieron en llamar: "Dibucuplés",
¿No creéis?
Sin duda un artista completo.

Y aquí la versión del dibucuplé de ¡Ay, papá! de ©Mar Buelga 2010
A la receta, le pongo el título de un simpático cuplé titulado “¡Ay, papá!”,porque el cocinero, en este caso ha sido un estupendo papá, piloto de IBERIA y artífice de este primoroso plato.




Necesitamos una merluza de un kilo aproximadamente y le pedimos al pescadero que le quite cabeza, espina y piel dejándola en dos lomos limpios (no dejéis los mal llamado desperdicios en la pescadería, porque nos servirán para hacer un fumet, o una riquísima sopa o un guiso muy rico con patatas).
En una sartén amplia, poner tres cucharadas de aceite de oliva virgen español, y cuando esté calentito, echar dos cebollas cortadas en láminas muy finas.

Cuando esté calentito, echar dos cebollas cortadas en láminas muy finas

 En otra sartén a la que habremos añadido dos cucharadas del mismo aceite, poner 4 ajos laminados.



 Dejar pochar ambos ingredientes fuego lento hasta que estén bien blanditas y perfectamente cocinadas. Aconsejo tapar las cebollas pero no los ajos. Cuando todo esté cocinado (los ajos doraditos y la cebolla pochada) se pone en una fuente para horno un poquito del mismo aceite y se extiende con un pincel.


 Se pone en una fuente para horno un poquito del mismo aceite y se extiende con un pincel.

Se colocan los trozos de merluza 

 Luego se colocan los trozos de merluza que procuraremos que tengan el mismo tamaño, dejando la parte de la cola que es más fina para hacerla en otro momento, rebozada a la romana o frita a la andaluza.
Se espolvorea cada trozo con pimienta recién molida, eneldo y unas gotitas de aceite; luego se mete al horno a 180º , a lso 10 minutos,se apaga el horno y se deja el pescado dentro entre 5 y 10 minutos más,  teniendo cuidado de que no se seque.
Tras sazonar la merluza, se mete al horno


Cuando cebollas y ajos están listos, se apartan del fuego.




 Una vez cocinada la merluza, sacar del horno e ir disponiendo sobre ella, la cebolla.

Colocamos la merluza y  vamos
colocando sobre ella la cebolla


Rematamos el plato con las láminas de ajo



 Ahora es el momento de rematar el plato con los ajos laminados (que si se han hecho como se indica, estarán perfectos, como confitados.

Los ajitos quedarán como confitados

 La guarnición, que se habrá preparado al vapor (brócoli, en este caso, patatas pequeñas o zanahorias en rodajas) se colocan a un lado de la ración de merluza.

¡Que aproveche!

 Espero que os guste mucho esta receta tan sana como rica.

Y en próximas entradas, muchas e interesantes sorpresas.