Diseño del blog y montaje de imágenes/ fotografias y videos : Mar Buelga. Textos: Olga María Ramos y colaborador@s

miércoles, 23 de mayo de 2018

MARATÓN DE SAN ISIDRO




MARATÓN DE SAN ISIDRO II

Lo que parecían condiciones adversas (fecha y lugar de mi actuación estaban confundidos en la programación) no fueron óbice para que aquellas familias y paseantes, ajenos a que allí se iba a actuar, se integraran a mi espectáculo. Incluso los niños que, abandonando sus juegos, no dejaron de ser mi cariñosa escolta durante toda la tarde. 




TRES ESCENARIOS, TRES PÚBLICOS, TRES EXPERIENCIAS
Segunda Parte

14 de mayo
Templete de la Música de la Plaza de Chamberí

... Y por arte de magia, la magia de una chamberilera que volvía a su querido barrio para compartir sus cuplés y chotises, la bulliciosa Plaza de Chamberí se convirtió en una Sala de Conciertos

De nuevo, la "Almógrafa" Patricia Llaneza, inmortalizó con su cámara todo lo acontecido. 


REPORTAJES ÚNICOS


Mi barrio chamberilero
el barrio donde nací




Y dejaron sus juegos...


Mi querida escolta


Besando una de mis plumas...


"Yo también soy filipino 
como el mantón de esta señora"


Flequeando desde el templete


"Esto es más divertido que la tablet"


El espontáneo


Este chaval es un crack


Cómpreme usté este ramito
pa lucirlo en el collar


Castizos


Me sentí como una reina


Dejad que los niños se acerquen al Cuplé

Nada más pisar el templete, supe que la emoción sería una constante en aquella función y es que muchos años antes, en una tarde de julio de 2005, mi querida madre ya muy enferma y haciendo un esfuerzo infrahumano (falleció un mes más tarde) se acercó a Chamberí para apoyarme porque yo era lo más importante de su vida.

Iba a ser la pregonera del barrio con motivo de las Fiestas del Carmen; después, actuaría.

Y desde el templete la vi cruzar despacio, muy despacio, apoyada con firmeza en su bastón (al que llamaba su  "tercera pata") con dignidad, señorío intentando a cada paso controlar el alborotado latir de su corazón, su generoso corazón ya muy dañado. 

Cuando se acomodó en una terraza cercana, comencé mi pregón... 

"Al empezar a hilvanar el pregón de Chamberí
quise saber el origen de que se llamase así
Hay variedad de opiniones pero una es muy notoria:
lo eligió una soberana procedente de Saboya
Parece ser que, nostálgica de un Chambéry afrancesado,
María Gabriela pensó Chamberí denominarlo
Mucho gustaba a la reina por sus veredas pasear 
y no tardó en imitarla la más alta sociedad.
Con ademanes galantes, los paseantes en Corte
le fueron dando a la zona clase, distinción y porte.
También hay otro argumento para este nombre tan galo
se adjudica a un regimiento que Chambéry fue llamado.
Mas no acaba aquí la cosa pues Bárbara de Braganza
fundó un convento piadoso y trajo monjitas galas
llegadas de Chambéry localidad de la Francia...

Cantado: 
¡Qué elegancia! Ha venido de París de la Francia


Algo curioso diré del convento monacal
pues donde estuvo se yergue nuestra Audiencia Nacional
Y como imaginación no falta a los madrileños
aún nos queda la versión que relató un lugareño
Una quinta encantadora que Chamberí se llamaba
fue regalada a una actríz que además también cantaba
Así, Benita Moreno recibió alborozada
la Quinta de Chamberí que bautizó la barriada
Y una vez bien explicado el nombre de este distrito
sigamos con el pregón al que le queda un ratito
Los antiguos bulevares fueron murallas antaño
que preservaban la zona de indeseables extraños
Para acceder, cinco puertas aquella cerca tenía:
Conde Duque, Santa Bárbara, Recoletos, Maravillas, 
y la del Pozo de Nieves que por poco se me olvida
De estas puertas arrancaban caminitos y veredas:
Hortaleza, Amaniel, Fuencarral y Alcobendas
Lo que ahora son bellas calles, bulevares o Glorietas
eran tierras de secano, vaguadas, algunas huertas
cruzadas por los arroyos de Maudes o de la Fuente
cuya agua aligeraba la sequía persistente
Chamberí perteneció a una orden muy sonada
la que llamaban del Temple por todos muy respetada
Más tarde, pasó a las manos de diversos propietarios:
religiosos y burgueses fino y cortés vecindario
Paraje tan ideal encandiló a la nobleza
y se hicieron palacetes de indescriptible belleza
En el Siglo XIX destacó una hermosa villa
la del Marqués de Santiago, verdadera maravilla
Hoy ocupa su lugar otro bello monumento:
la Casa de las Columnas filial del Ayuntamiento
También hubo aquí un teatro llamado La Bella Unión
donde el público pudiente asistía a la función
El caso es que en Chamberí se dieron divertimentos 
que convirtieron la zona en lugar de esparcimiento
En la Plaza de Olavide (es por poner un ejemplo)
un centenar de tabernas tuvieron allí su asiento
Pero no se debe obviar que hubo salas sospechosas
a las que calificaron de casas de mala nota
Y de la juerga pasemos a contar algo más serio
¿sabíais que en Chamberí hubo cinco cementerios?
Surgieron cuando aquel rey de nombre Carlos III
prohibió las inhumaciones que se hacían en los templos
En 1803 se inaugura en Arapiles
el llamado de San Luis para humildes y gentiles
Se hace el General del Norte en 1804
y en su suelo, entre poemas, el gran Larra es enterrado
El de San Ginés se erige 34 años después
más al Norte, el Patriarcal y el de San Martín también
La especulación del suelo acaba con las necrópolis
ahora van a la Almudena ya lejos de la metrópoli
Pedro de Répide informa, mediado el 1800, 
que setecientos vecinos habitan estos terrenos
Que hay treinta villas lujosas, fábricas: una docena, 
casas de baños, boticas y muy variadas tiendas
Y así se van construyendo edificios singulares
que en arquitectura son ejemplos sensacionales
Chamberí ya se perfila: Trafalgar y Gaztambide,
Vallehermoso, Ríos Rosas, Almagro y Arapiles
Pasearse por sus vías es gozo fenomenal
Almagro, Alberto Aguilera, Génova o José Abascal
Y así, un sin fín de calles imposibles de nombrar
que el pregón mejor si es corto que si es largo ha de cansar
Sus glorietas son preciosas, sus bulevares famosos
sus tiendas con mucho estilo y sus bares bulliciosos
Hoteles y restaurantes, cines, colegios mayores, 
teatros, pubs y museos hospitales y mesones
No anda sobrado de parques pero hay uno que me priva
el que está frente al Liceo de Las Salesas, cerquita
Allí iba yo a jugar y en Sagasta fui a nacer
y mi colegio, señores, fue el Liceo Francés
Gracias señor Concejal por dejarme pregonar
y gracias a los vecinos que vinieron a escuchar
El pregón llega a su fin pero no así la función
pues dentro de unos instantes comenzaré la actuación

Olga María Ramos
14 de Julio 2.005


LAS OLGAS


Conciertos
Pregones en verso
Conferencias cantadas

Contacto y Contratación:



Si alguien desea que alguna de estas fotos no sea publicada, les rogamos contacten con nosotros para retirarla. 











martes, 22 de mayo de 2018

MARATON DE SAN ISIDRO






MARATÓN DE SAN ISIDRO I


Cuando la Villa y Corte se suelta el pelo y estalla en verbenas, limoná churros... ¡casticismo, en definitiva! una, que ha heredado el casticismo finolis de Olga Ramos, sigue su rastro hasta Las Vistillas que fue, como ella siempre dijo, su trono. 





TRES ESCENARIOS, TRES PÚBLICOS, TRES EXPERIENCIAS
Primer Parte

13 de mayo
TEATRO PRÍNCIPE PÍO

Este San Isidro me presenté en tres escenarios diferentes como lo fue el público que asistió a mi espectáculo.
Al igual que el pasado año, repetí actuación, aforo completo, en el divino escenario del GRAN TEATRO PRÍNCIPE PÍO que al estilo de los spiegelten, reproduce las preciosas carpas de los teatros-circo alemanes.

Y como una imagen vale más que mil palabras, vean el espectacular reportaje gráfico de la "Almógrafa" Patricia Llaneza

REPORTAJES ÚNICOS


Gran Teatro Príncipe Pío , un escenario singular


Al más puro estilo de las spiegeltent



Dirigiendo





Con el caballero pulverizante


El pulverizador




Mi terapia, interpretar



OT
En lugar de dar palmadas, yo pasé flequeando




Soy vuestra...



Sois míos...



Mágico contraluz



Misión cumplida



Hasta siempre


Contratación y contacto:

https://www.olgamariaramos.es/

cuplemania@gmail.com



jueves, 22 de marzo de 2018

TRIBUTO A OLGA RAMOS EN SU CENTENARIO




OLGA RAMOS
1918-2018

I


Este año se conmemora el centenario de Olga Ramos, violinista y cantante que se ganó a fuerza de arte el cariño de muchos. 

Fue glosada por la intelectualidad...


Olga Ramos hace presente el pasado
Camilo José Cela


Olga Ramos le pone a cada cuplé un pie de página 

Francisco Umbral


Olga Ramos está ahí como ejemplo vivo de lo que puede ser 
una canción popular bien entendida.

Eduardo Haro Tecglen


y  apoyada por la prensa, una prensa honesta e impermeable a la vulgaridad. 
Tal es el caso del periodista, historiador, escritor y Cronista de la Villa de Madrid Don Ángel del Río.

Ángel del Río conversando con Olga Ramos en la ceremonia
de entrega de los Premios Madridiario en los que la artista
fue distinguida con el Premio a toda una vida

Entre lo mucho y bueno que he heredado de mi madre, están los amigos. 
Ángel del Río se erigió en defensor de las Olgas. Recuerdo que cuando, víctimas de la especulación del suelo, nos arrebataron Las Noches del Cuplé, nuestro local de la Calle de la Palma, Ángel del Río nos dedicó un artículo del que destaco esta frase:

  "Cuando se  cerró el local de Olga Ramos a Madrid se le paró su viejo corazón"  

Desde hace muchos años Ángel del Río, como Jefe de Informativos Madrid de Cadena COPE, dirige una carta diaria al Alcalde de turno de la ciudad. 
Ahora, enterado del centenario de mi madre, Ángel le escribió la siguiente carta  a Doña Manuela Carmena, actual  alcaldesa de la Villa y Corte

CARTA A LA ALCALDESA  21-3-18

Señora Alcaldesa:

    Olga Ramos, la reina del cuplé, cumpliría cien años el próximo mes de julio. Nos dejó el 25 de agosto de 2005, y la distancia en el tiempo no ha sido el olvido; todo lo contrario, porque quienes tuvimos el privilegio de ser sus amigos, nos reconforta que Olga esté presente en el recuerdo de tantas personas que la admiraron por su arte, su personalidad y su forma de ser.
   Olga Ramos, cupletista, violinista, la extremeña más madrileña. Sí, señora Alcaldesa, ella nació en Badajoz, pero toda su vida fue una madrileña de armas tomar, una chulapona retrechera, a la que su marido, el Cipri, le inculcó el amor por el foro, por todo lo que despedía aroma a Madrid. Fue una hembra genial. Estudió violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y consiguió el primer premio de música de cámara con este instrumento en 1943. Olga anidó su arte, el embrujo del cuplé, por el Café Universal de la Puerta del Sol, por el Último Cuplé de la calle de la Palma, y después, en Las Noches de Cuplé, cuando se convirtió en empresaria. Cosechó muchos premios y reconocimientos en vida, pero Madrid tiene pendiente con ella un homenaje institucional. Ahora, que se va a cumplir el centenario de su nacimiento, es buena ocasión para que el Ayuntamiento de la ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida, cuyo nombre  paseó por todo el mundo, la recuerde, que la nombre, por ejemplo, Hija Adoptiva de Madrid, que  tenga un gesto de agradecimiento con ella. Su hija, Olga María, la “hija del cuplé”, está promoviendo un reconocimiento oficial a su madre en el centenario de su nacimiento. Me sumo a él, como lo harán tantos y tantos madrileños que tienen a la Ramos como símbolo de la expresión artística del cuplé, del buen gusto y del amor a esta ciudad que debe tenerla entre sus hijos adoptivos. Se lo merece, señora alcaldesa, y apelo a su sensibilidad para que tenga en cuenta esta iniciativa.

Ángel del Río

Como colofón de lo que espero sea un realidad, un buen chótis de Olga Ramos y un recuerdo emocionado a su gran pianista Magda Martín "Fortunata"








domingo, 18 de marzo de 2018

OLGA MARÍA RAMOS NUEVO CD




"EVOCACIÓN"

NUEVO DISCO DE OLGA MARÍA RAMOS
GRABADO EN DIRECTO 
EN EL TEATRO PROSPERIDAD DE MADRID






No pensaba hablar aún de mi último disco, que ya comentaré más adelante, pero no puedo evitar compartir lo que pueden leer a continuación



Envié "EVOCACIÓN" a mi amigo Jonathan Fernandez. Quería saber su opinión como crítico cada vez más valorado y que nos deleita con sus acertadas críticas en su blog http://yovoyalteatro.blogspot.com.es/

JONATHAN FERNÁNDEZ

Días después, me llegó un mensaje de audio absolutamente espontáneo y apasionado. Jonathan Fernández dejó fluir su voz a borbotones regalándome esta crítica que he transcrito y he querido compartir con todos 

"Bueno, querida… ya he escuchado el disco y, la verdad, es que me ha encantado. Me ha gustado mucho, me parece uno de tus discos más intimistas y, además, hay una cosa que es muy destacable y que es tu madurez como artista. Se ve claramente que estás en tu plenitud y, como yo digo siempre, haciendo esa disección que le haces a los cuplés… Con esa seguridad y, sobre todo, EL FRASEO. Transmites tanto con la voz… incluso, cuando susurras… Cómo paladeas cada sílaba y las atmósferas que consigues, tú y tu pianista, claro. Me parece un disco bellísimo, realmente. 


¡Tienes voz de crooner! Acaricias, acaricias cuando cantas y, sobre todo, lo que es más importante, SABES LO QUE DICES. Eso es lo que le da ese sello tan particular a tus cuplés, a tus canciones… porque en el disco no sólo hay cuplé. Y la interpretación que es tan importante, la IN-TER-PRE-TA-CIÓN… consiguiendo ese rollito íntimo que adoro; es lo que más me ha gustado de este disco en el que no hay fuegos artificiales, en el que no vas a lo fácil… no, no, no, es tu arte, tal cual, desnudo de todo artificio, tu arte, puro y duro.


Sinceramente, es un trabajo precioso, te lo digo de corazón, especialmente, “Evocación”, me parece que el tema está conseguidísimo… Me fascinó. 


Muy bonitos los dos temas de Sara Montiel. Fíjate que cuando empezó a sonar dije: ¡Uy, es Sara! Porque realmente consigues, incluso, algunas inflexiones parecidas, aunque tú no lo hagas, entiendo, de forma premeditada pero,  de verdad, con un estilo impresionante. 


“La java de las viudas”, muy bonita, me ha encantado, te lo digo de corazón pero, sobre todo, lo que más me gusta, es ese toque intimista… y ese toque tan tuyo, tan personal, muy personal. Es… ¿Cómo lo diría yo? Es para paladares exquisitos, para entendidos… para los que, de verdad, amamos esto. Es una verdadera maravilla, es la esencia… la esencia… es que es así… Creo que ya lo dije en una crítica: eres esencia de cuplé, y si no lo he dicho, es la realidad porque TÚ eres el cuplé, y TÚ eres la esencia del género. La forma en que lo cuentas, en cómo lo interpretas, como nos dices cosas con la voz… las inflexiones ¡Espectacular! Hay un trabajo vocal mayúsculo. Muy cuidado, muy cuidado y, bueno, lo tengo como oro en paño, que lo sepas. 


Mención aparte merece la fotógrafa Patricia Llaneza que ha dotado al disco de un exquisito diseño gráfico que incluye una selección de  preciosas "almografías" de nuestra artista



UNA DE LAS "ALMOGRAFÍAS" INTERIORES


Muchas gracias, enhorabuena, de verdad, de corazón. Ahora me lo voy a poner otra vez…"


Gracias a tí. 



Contacto: