Diseño del blog y montaje de imágenes/ fotografias y videos : Mar Buelga. Textos: Olga María Ramos y colaborador@s

miércoles, 20 de julio de 2016


ENTREVISTA HIPOTÉTICA ENTRE "EL FORO", 
CRONISTA DE LA VILLA Y MI MENDA

¡FELICIDADES, MAMI!

OLGA RAMOS 20 de julio de 1918/ 25 de Agosto de 2005
EL FORO- Querida Olga ¿qué fueron para tu madre las Fiestas de Madrid y viceversa?
OMR- Para mi madre, la ocasión de reencontrarse con el Pueblo de Madrid y para los miles de madrileños que abarrotaban esa castiza plaza de las Vistillas, admirar, una vez más, a la que fue, es y será su Musa. En mitad de la actuación, después de los más deseados cuplés y chotises, mi madre, cogía su violín y lograba un silencio de sala de conciertos… Voy a recordar lo que recitaba como preludio a su interpretación de las Soleares y Habanera del La Verbena de la Paloma:

¿Tú quieres que vayamos a la verbena?
A la maja y castiza, a la más buena?
Pues recógete el pelo,
anda deprisa…
ya sé que esta mañana fuiste a Misa
dejándote a los chicos medio desnudos…
los encontré ateridos y casi mudos…
pero yo te perdono por madrileña,
por querer a tu virgen desde pequeña,
a la más guapa
a la Virgen de la Paloma…

OLGA RAMOS Hacía hablar a su violín


EL FORO- Y a su lado siempre su gran pianista Magda Martín… alias Fortunata…

Magda Martín, alias "Fortunata y Olga Ramos en "Directísimo"
OMR- Lo de Fortunata se le ocurrió a mi madre por aquello de la rima: ¡Ataca, Fortunata! Pues sí que era muy grande, pese a lo pequeñita que era… Formaron un tándem genial…
EL FORO- ¡Mira que he conocido madrileños de postín, pero pocos como Doña Olga Ramos.
OMR- Madrileña por elección ya que nació en Badajoz y aunque siempre recordaba que era de tierra de conquistadores, llevaba a Madrid en su corazón. Decía que a Madrid se lo debía todo y que de bien nacidos era ser agradecidos
EL FORO-  Y en aquella infancia pacense, ¿Cuándo le entraron deseos de ser artista?
OMR- Ya en el vientre de su madre (que cantaba como los ángeles) se sintió artista…
EL FORO- Tu abuelo era militar… Lo de ser artista… ¿Se lo puso fácil?
OMR- Se lo puso tan difícil que, cumplidos los 7 años y harto de la insistencia de la niña “Papá quiero ser artista, papá quiero ser artista…” mi abuelo, para desanimarla le dijo: Si quieres ser artista, estudia un instrumento.

FRANCISCO RAMOS, el militar de los bigotes retorcidos

A los pocos días llamaron a la puerta y cuando abrieron se encontraron a mi madre cogida de la mano de un profesor del conservatorio. A los ocho ya empezó sus clases de solfeo. Cuando 4 años más tarde llegaron a Madrid siguió con dos virtuosos: Enrique Iniesta, que había sido alumno de Antonio Fernández Bordas y éste a su vez, discípulo de Sarasate…
Enrique Iniesta

Antonio Fernández Bordas

Pablo Sarasate

EL FORO- Así salió Olga tan virtuosa. Parece que la estoy viendo… Es que, además de unatécnica perfecta, ponía tanto sentimiento que “se escuchaba” la letra…
OMR- Ese fue el titular de un artículo que le dedicaron en Il Corriere de la Sera: “Olga, il violino chi parla”
EL FORO- Pero también cantaba…
OMR- Cantaba e interpretaba… Si te parece vamos a escucharla en un cuplé titulado “La modistilla” sugiero a cuantos la vamos a escuchar que perciban, la pasión, la delicadeza, los matices que Olga Ramos logró en una grabación realizada para el programa “Divertido siglo” del gran Fernando García de la Vega. Sólo añadir que tenía 53 años y una voz prodigiosa

La modistilla

EL FORO- Esta pregunta es para tí: Sientes una profunda admiración por tu madre… Esto te ha impedido desarrollarte como cantante? ¿Te has sentido en inferioridad de condiciones? (A esto podría contestar yo, pero quiero saber qué piensas tú)
OMR- Ser hija de olga Ramos, a mí personalmente, no me ha disminuido nada. Tengo su magnífica escuela, pero he querido imprimir mi propia personalidad. Copiar a mi madre hubiera sido un gran error porque siempre es mejor el original.
EL FORO- Y con respecto al público… a los Medios… ser hija de Olga Ramos ¿Te ha perjudicado o beneficiado?
OMR- Sin duda, me ha perjudicado… Recuerdo a mi madre, ya muy viejita, que me decía: “Te eclipso a mi pesar…” Ser hija de Olga Ramos, no me ha reportado ningún beneficio, quizás porque ella fue una mujer sin escándalos, tan de moda ahora para vender… Si de ella no se acuerdan, de mí menos… En cuanto al público, me han comparado mucho, pero ya cada vez menos… Tengo fans que no la conocieron… y han llegado al Cuplé por mí
EL FORO- Tu madre tocaba el violín pero tú das conferencias cantadas…
OMR- A ella le encantaba… me llamaba “la arqueóloga del cuplé. Tenía mi libro De Madrid al cuplé en la mesilla de noche y con él se dormía muchas noches…
EL FORO- Yo os he visto juntas muchas veces en aquel escenario de Las Noches del Cuplé… Los que os conocíamos bien, como es mi caso, percibíamos algo especial entre las dos: Tu enorme admiración y el mimo con que la cuidabas y ella esa mirada de orgullo ante tu arte…
OMR- Así es, pero mi madre tardó mucho tiempo en darme Matrícula de Honor. Fue muy exigente, afortunadamente.
EL FORO- Recuerdo a tu madre decir que triunfó en su alegre otoño.




OMR- Toda una vida tuvo que pasar para que alcanzase la popularidad. Estoy segura que muchos de sus seguidores sólo recuerdan a una Olga Ramos madurita.
EL FORO- Yo he visto fotografías de tu madre con 20 años y era espectacular… Violinista diplomada y una voz preciosa… ¿Por qué el éxito le llegó tan tarde?
OMR- Mis abuelos fueron muy estrictos. A mi abuela María, la conocían como “el lobo feroz”. Cuando se casó y pasó a dirigir la Orquesta Olga ya no se separó de mi padre.
EL FORO- Emilio Romero la llamó “La peregrina de los viejos cafés con música”
OMR- Lo fue: El Novelti de Salamanca, el Nervión de Bilbao, el Ambos mundos de Zaragoza… Y en Madrid donde “peregrinó” por casi todos los que, en aquellos años de la posguerra inundaban Madrid de buena música
EL FORO- Hasta que recaló en El Universal
OMR- Allí conoció a mi padre, allí pasé mi infancia y a ese café, donde permanecieron 20 años, compuse esta habanera:





EL FORO- ¿Nos Vamos a Las noches del cuplé?


LAS NOCHES DEL CUPLÉ
OMR- En ese bello local Olga Ramos se reinventó el cuplé…
EL FORO- ¡Cuántas veces fui a verla…! En cierta ocasión con Francisco Umbral que dijo: “Olga Ramos le pone a cada cuplé un pie de página”. También fui con Cela que manifestó: “Olga Ramos hace presente el pasado…” ¡Cuánta razón tuvieron ambos…!
OMR- El caso es que la gente descubrió otra forma de cantar cuplé y con la televisión le llegó la popularidad. Fueron cientos de programas, Jesús Hermida, Miguel de los santos, José María Iñigo, Laura Valenzuela, Alfredo Amestoy, Joaquín Prat, Teresa Campos, Encarna Sánchez, Esmeralda Marugán…
EL FORO- Luego se fue a México
OMR- Se fue por un mes y se olvidó de volver… Incluso hizo una película (“¡PUM!”)sobre la vida de Esperanza Iris, la  Reina de la opereta… pero volvió porque no podía vivir sin su Cipri…
EL FORO- Es cierto que tu padre le hizo una canción de despedida?
OMR- así es. Tuvo tanto éxito en México que llamó a mi padre y le pidió que le escribiera una canción para su despedida de México y mi padre aquella misma noche le compuso esta preciosidad…

MÉXICO ADIÓS
L. y M. Gamboa

México adiós
te doy mi despedida
tengo que regresar
a la orilla del mar
que me trajo hasta aquí
Adiós, adiós,
me duele la partida
lo he pasado tan bien
que prometo volver
a tu ambiente feliz
Al regresar
voy llena de recuerdos
de recuerdos amables
que harán más pasable
mi ausencia de tí
Así podré
llevándote tan dentro
no olvidar los momentos 
que en tu suelo viví
Adió mi México
Adiós…

EL FORO- ¿De qué fecha hablamos?
OMR- Mediados y finales  de los 70. Con lo que ganó en tierras Mexicanas pudo quedarse con el local de la Calle de la Palma que, al irse a México, había cerrado
EL FORO- Y entonces, le pusisteis Las Noches del cuplé. Fueron muchas noches de éxito… Hasta que 20 años después, la especulación del suelo acabó con vuestros sueños de cupletistas…
OMR- Fue una gran tragedia, no sólo era un negocio que se cerraba dejando en la calle a sus empleados, Las noches del cuplé era nuestra vida…
EL FORO- Y como dijo mi querido  colega Ángel del Río: “Cuando se cerraron las Noches del Cuplé, a Madrid se le paró su viejo corazón”
OMR La madrugada en que cerré para siempre el local, escribí este poema: "Y nos llevamos los muebles... Las reliquias, las vidrieras, los lindos polichinelas, las coquetas cupletistas, los cortinajes de seda, los trajes de las artistas, las místicas candilejas, las lámparas, los espejos, la centenaria pianola, el pianillos sordo y viejo, el sofá, las dos farolas, los mantones, los plumajes, las rejas ajardinadas, las fotos de personajes que acudieron a la sala; las alfombras, la escalera y hasta un púlpito de bronce que fue devuelto a una iglesia. Los diplomas, las vitrinas, la araña de aquel café,,, y las voces cristalinas de las damas del cuplé". 

EL FORO- ¡Qué ingrato somos los madrileños…
OMR- Nadie movió un dedo…

EL FORO- Vergüenza me da, con lo que Olga Ramos fue para Madrid… En fin…
Alguien tan representativo y, por qué no decirlo, tan premiado...
Estos fueron algunos de sus muchos premios:
Lazo de Dama de Isabel la católica, Medalla del trabajo, Medalla de Madrid al Mérito Artístico, Medalla de Agustín Lara, Primer Premio de Música de Cámara en Violín, Placa del Plan Memoria de Madrid en el número 14 de la Puerta del Sol, Garbanzo de plata, Una calle en Badajoz, una Glorieta en Madrid…
OMR- ¿Qué tal si es mi mami la que pone la guinda a esta entrevista?

EL FORO- Te lo iba a sugerir… Ha sido un placer… y gracias por imaginarme…



domingo, 19 de junio de 2016


RECUERDOS DE MÉXICO


El dramaturgo Jorge del Río, presentó mi Conferencia cantada en la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles en Coyoacan, Ciudad de México




Han pasado más de dos años de aquella velada en la que impartí una conferencia cantada en el corazón de Coyoacán. Había ido a la Ciudad de México invitada, como en ocasiones anteriores, por  Doña Vianey Lárraga en nombre de la Fundación Agustín Lara con motivo del Aniversario luctuoso del gran compositor.


Con Vianey Lárraga y Agustín Lara Jr recibiendo una distinción de la Fundación 

Como siempre, fueron días inolvidables en los que me conmoví y disfruté y en correspondencia, quise compartir mis conocimientos del cuplé, mí único tesoro...

Sentada junto al recuerdo en bronce de Frida Kalho y Diego Rivera

Doña Delia Quintero, coordinadora de la Casa, había elegido el gran salón del foro cultural como escenario de la charla. El recinto estaba a rebosar y entre el público, además de la familia Lara, estaban la hija y nieta de Jorge Negrete y el periodista Nehemías Matínez. 


Saludando a la encantadora hija de Jorge Negrete. Al fondo, Vianey


En un momento de la conferencia cantada
Diseño y confección del vestido: Laura Bombín


Nehemías Martínez


"¡Tápame, tápame!"


                      Un homenaje inesperado y un bello cuadro del pintor Claudio Rivera


Con Nehemías Matínez en su programa de televisión

Con nuestra anfitriona Vianey Lárraga, Claudio Rivera, Jorge del Río y Delia Quintero

Y ahora, la ya mencionada presentación que me dedicó el dramaturgo Jorge del Río

"Al fin alma antigua, yo siempre he encontrado más prometedor el pasado que el futuro. 
Así, de niño, mi film favorito fue "El gran vals" que narraba la vida de Johann Strauss



y era más feliz oyendo zarzuelas, revistas, chótis y cuplés en la pianola de la casa que el rock que me tocó en los 60'.
Escuchar a mis tías -mucho mayores que mi madre- hablar de La Chelito, la pícara cupletista y de por qué se había retirado pronto, me interesaba: 


En los prolegómenos del espectáculo,
se murmuraba que La Chelito se dejaría caer el mantón...


o de Raquel Meller, que en realidad se llamaba Paca, y de su éxito internacional y que hasta el mismísimo Chaplin le había "echado el ojo" y sufrían cuando hablaban de su triste final.


Charles Chaplin quedó fascinado con Raquel Meller

o de La Fornarina, la maravillosa Fornarina, de modulada voz y tonos seductores que era hija de Guardia Civil y una lavandera y que había muerto en pleno éxito con tan solo 31 años...

Picara e ingenua, ese era el encanto de La Fornarina


 Y también hablaban de La Bella Dorita, la estrella de El Molino

La Bella Dorita

Y que cantaba como nadie "Fumando espero" y que, a pesar de eso, vivió hasta los cien años, y hablaban con admiración de La Goya y decían que había transformado el Cuplé pues antes sólo era para hombres y ahora lo había hecho familiar.

La Goya, la cupletista intelectual

Ya luego me tocó a mí ver a Celia Gámez en Las Leandras de Rocío Dúrcal 


pero ella había estrenado la Revista en el año 31 en el Teatro Pavón de Madrid. 
Decían que no cantaba mucho y que no era un gran belleza pero su personalidad llenaba la escena

¡Qué arte!


Más adelante vi otra película: "¡PUM!" estelarizada por la gran cupletista Olga Ramos 
Olga Ramos canta "Los Consejos de las viudas"

y representaba la vida de la Reina de la Opereta Esperanza Iris

Esperanza Iris en su máximo esplendor

La Ramos me encantó. Su voz, su desparpajo sus dotes de comedianta. Ella es la película. 
Finalmente, un sábado cualquiera del año pasado, di en youtube con Olga maría Ramos "¡Ah, es la hija de Olga Ramos!", pensé, y ví algunos vídeos: me fascinó. "Veamos ahora una entrevista", me dije. Busqué i di, la observé hablar extasiado y concluí: "Esta mujer es una obra de arte". 
Al poco rato me llaman por teléfono Delia Quintero, la directora de esta Casa y me dice que el lunes próximo iremos a ver a la gran Olga María Ramos en un auditorio de la Universidad -y luego dicen que no existe el destino-





Llegó el lunes: Salió en vuelta en un halo de magia y distinción: habló, cantó, lució mantones, río, lloró, bailó y dio violetas. 
Al finalizar su espectáculo y estando ante ella -lo confesaré- me hinqué y lloré
¡Me había devuelto la magia artística!
Esa es OLGA MARÍA RAMOS"


JORGE DEL RÍO,, PURO TEATRO

Mil gracias, mi querido Jorge. Fue un privilegio tenerte como embajador de esta cupletista-cupletóloga que, loca por el cuplé, procura mentenerlo con su esencia, lejos de manipulaciones desacertadas.
Ahora viajo a Washington con mis cuplés y chotíses, a madrileñear;  alguna noticia tendrán ustedes de este viaje.
Hasta pronto



sábado, 28 de mayo de 2016



LA GRAN VÍA II
María Isabel Martínez Cemillán


Preciosa "almografía" de Patricia Llaneza 
http://www.flickriver.com/photos/llaneza09/popular-interesting/


De nuevo contamos con la colaboración de María Isabel Martínez Cemillán, nuestra "octogenial" amiga, que finaliza, con un detallado texto, la historia de La Gran Vía cuya primera parte ya publicamos hace unas semanas
Y ya que se habla de la Gran Vía, voy a permitirme incluir un breve poema que mi padre El Cipri, le dedico al maestro Federico Chueca. 




CHUECA
(Madrid, 1864-1908)

La música de Chueca tiene duende
no sólo porque sea madrileño;
también lo puede ser de un extremeño
cantando los botijos que nos vende.
Pero es que tiene tanto imán candente
la luz de su pasado centelleo, 
que oyendo los compases del "El Bateo"
 o el "Agua, azucarillos y aguardiente",
te basta con la luz de un farolillo
para enfrentarte al cisma impertinente
de drogas, de melenas y vaqueros 
que hoy visten los paupérrimos golfillos
del mundo amenazante venidero. 

Enrique Ramírez de Gamboa, El Cipri



GRAN VÍA II

En 1927 se reanudan los trabajos de la nueva calle, el tramo Red de San Luis-Plaza Callao, mayor ancho de calle y edificios más altos, con participación de los mejores arquitectos del momento.



Bellísima la estación de Metro de la Red de San Luis, lamentablemente desaparecida.
Los autores de estas demenciales decisiones debieran ser severamente sancionados. 


La Telefónica, el primer rascacielos de España, el edificio más alto de Europa, confería a Madrid  el aire más moderno y cosmopolita y la ciudad se sintió muy orgullosa de ello. 


En cierta ocasión, un descendiente del arquitecto que diseñó el edificio,
me aseguró que todos los enormes tornillos que unieron las vigas
se fundieron para darle mayor estabilidad y resistencia al imponente edificio


¿No les recuerda esta foto a la famosa tomada en la construcción del Empire State neoyorquino?



Las obras se inician en 1927 y en 1930 está terminado ¿Cómo fue posible? Sin duda, gracias a los nuevos materiales empleados, acero y hormigón. Obra de  Ignacio de Cárdenas, siguiendo los parámetros de los rascacielos norteamericanos, 16 plantas, 660 ventanas, 2 sótanos, tres fachadas, Gran Vía, Fuencarral y Valverde, una galería subterránea de 500 m que conectaba el edificio con el ministerio del Interior, entonces situado en la Puerta del Sol, gran riqueza decorativa en interior, mármoles, bronces, pinturas y vidrieras y como recuerdo del anterior estilo madrileño, una gran portada neo-barroca en su entrada principal. 



El Rey Don Alfonso XIII contempla Madrid desde este nuevo mirador


Antes de estar finalizado, la primera comunicación transoceánica, Madrid-Washington, el rey Alfonso III habla con el presidente de Estados Unidos Calvin Coolidge. Muchos empleados, más de 1800, destacando las operadoras telefónicas, 150 señoritas, algo totalmente novedoso porque en aquel entonces la incorporación al mundo del trabajo de la mujer era muy escasa, la salida de los turnos de trabajo de tantas mujeres al mismo tiempo conturbó, de alguna manera el panorama urbano de la calle.



  
Aquellas pioneras telefonistas me recuerdan a sus colegas las taquimecas 
del chótis de Alonso. ¿Las imaginan caminando por la Gran Vía?

"Con la falda muy cortita, muy cortita
ajustadita luciendo el talle
y el pelito muy cortito, muy cortito 
las taquimecas van por la calle"


En el nº 30, un teatro patrocinado por el marqués de Fontalba que llevaba su nombre, inaugurado en 1924 con una obra de Benavente, derribado en 1954, ambivalente, con espectacular fachada de cristales oscuros, algo sombría. 


Fachada del Teatro Fontalba

Interior del teatro cuyo aforo era de 1.400 espectadores. 

A su lado, en 1924, con  la presencia de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, se abren al público los Grandes Almacenes Madrid París.


Publicidad e la época


Almacenes inspirados en los  parisinos  “Aux dames  de France”,  obra de Anasagasti, lujosos, con modernas escaleras mecánicas, 6 plantas sobre soportales. 


Interior 


El exceso de personal y los elevados gastos de mantenimiento hacen que no prosperen, a pesar de haber alquilado algunas plantas  a la radio más popular y escuchada, Unión Radio Madrid, la sociedad quiebra, el edificio se reforma y amplia con más plantas y lo compra la Sociedad española de precios únicos, SEPU, vigente hasta hace pocos años. 




Sepu, uno de los primeros grandes almacenes pero de precios más baratos. Era tan variopinto que allí me compré un precioso canario naranja al que puse Carusso por sus preciosos trinos

Mientras tanto Unión Radio crece, ¿Quién no recuerda aquella entrañable radio llamada “de cretona” porque estaba en todos los cuartos de estar, y sus seriales, “Ama Rosa”, “Lo que nunca muere”, “Matilde, Perico y Periquín” y tantos, tantos otros.


Rafael Castillejo nos regala este divertido
fragmento de "Matilde, Perico y Periquín




Más tarde pasa a llamarse Sociedad Española de Radiodifusión, actual Cadena Ser.
Enfrente, en el número 29, la Casa del Libro, sede de la Editorial Espasa Calpe, como recuerdo de la popular calle de numerosas librerías de nuevo y de viejo, Jacometrezo, que hubo que derribar casi en su totalidad para  dar paso a la nueva calle. En el número 35, el Palacio de la Música, de Secundino Zuazo, 1925, diseñado para sala de conciertos y desde 1928, cine durante más de 80 años, hasta que problemas financieros y la Televisión, que fue un golpe mortal para los cines, se cierra en 2008. Está en venta por 50.000.000.€, posiblemente se convertirá en otra mega tienda como su compañero el Cine Avenida, 1928, de Miguel de la Quadra Salcedo. Por lo menos, ahora podemos contemplar sus bonitas fachadas ocultas siempre por los cartelones de las películas, aún recuerdo el espectacular de “Lo que el viento se llevó”.  




   
ÚLTIMO TRAMO


Entramos en el último tramo, 1924-1933, Plaza del Callao-Plaza de España, mucho menos importante arquitectónicamente aunque se inicia con el grito de modernidad del Edificio Carrión, cine Capitol,  agradecido adelanto modernista como atestigua una placa en su fachada, “La Villa de Madrid  a don Enrique Carrión, creador de este edificio”. 



Espectacular

Obra de Feduchy y Eced, lo idean como la proa de un gran navío, diseño vanguardista y soporte de los primeros anuncios luminosos, como el “salvado” de Schwepps, 104 neones de colores y letras sólidamente atornilladas porque pesan 100 kg., icono de este último tramo como Metrópolis del primero. Enfrente el Palacio de la Prensa, 1924, de Muguruza, encargado por La Asociación de la Prensa, multifuncional, oficinas, cine, café-concierto, original construcción de ladrillo visto, también inaugurado por los Reyes en i930, con el costo de 8.000.000 de pesetas. En los años 40 fue sede de la revista “La Codorniz” y de “La hoja del Lunes”




¡Cuánto te extrañamos, "CODORNIZ"!


Tras el Capitol, el cine-teatro Lope de Vega, con historia, porque    en su lugar estaba la Casa Profesa de los Jesuitas, hacía pocos años construida Ordenado su derribo para el desarrollo de la calle, los jesuitas no lo admiten e incoan un expediente   que  durante  muchos  meses  interrumpe  el trabajo  urbanístico hasta  que  en  1931,  el año  de  la  quema de  conventos, la Casa Profesa es incendiada, el gobierno Republicano archiva el expediente y disuelve la orden religiosa.  



El 11 de Mayo de 1931, la Casa Profesa de los Jesuitas, fue la primera iglesia incendiada en Madrid


Fue desastroso, el incendio destruyó, la segunda mejor biblioteca de España, más de 80.000 volúmenes, primeras ediciones de Lope, Calderón y Quevedo y varios irreemplazables incunables. 

Pues en el solar Joaquín y Julián Otamendi edifican el cine que poco después se convierte en teatro especializado, por su gran escenario, en espectáculos musicales

En el nº 54, el cine Rialto, hoy también teatro, fue el primero que ofreció publicidad al público en la sala, y tras una serie de edificios más o menos anodinos, grandes hoteles y comercios, llegamos al final.

El Cine Coliseum, 1931, de Fernández Shaw y Muguruza, fue iniciativa del músico y empresario Jacinto Guerrero, con un aforo de 1.540 plazas, el mayor de España. 


El mítico cine Coliseum, cerrado en la actualidad


Jacinto Guerrero

Jacinto Guerrero nace en Ajofrín, 1895, músico desde muy niño, a los 8 años tocaba bombo y platillos en la banda de su pueblo; tiene su primer gran éxito a los 26 con el Himno a Toledo”. Refrendado poco después con la zarzuela “Los Gavilanes”, y “El huésped del Sevillano”. Hombre cordial, efusivo, sencillo, trabajador incansable, su popularidad fue enorme, un personaje que al igual que Perico Chicote, iluminó la vida de Madrid.

      En suma, La Gran Vía, al estilo nacional y de “Belle Èpoque” del primer trozo, le sigue el “Mini Broadway” y comercial, no exento de grandiosidad arquitectónica del segundo y el mucho más corriente y especulativo del tercero, en conjunto, la arteria popular de lujo y modernidad, enérgica y renovada.

Isabel Martínez Cemillán



Creo no hay mejor colofón para rubricar tan exhaustivo relato sobre la Gran Vía, que escuchar esta cuidada selección de la Zarzuela La Gran Vía. 
Disfruten.... 





OLGA MARÍA RAMOS
CONCIERTOS Y CONFERENCIAS CANTADAS
CONTRATACIÓN: