Diseño del blog y montaje de imágenes/ fotografias y videos : Mar Buelga. Textos: Olga María Ramos y colaborador@s

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Olga María Ramos, una madrileña de pro

Si alguien es y representa a Madrid, esa es ella: Olga María Ramos.
Disfrutemos de este video realizado por Patricia Llaneza (Llaneza Photo)

 

sábado, 31 de octubre de 2015

Joyas del cuplé: El Morrongo

El cuplé fue calificado en sus comienzos como género ínfimo; entiendo que en una época en que triunfaba la zarzuela, estas nuevas cancioncillas, alegres, desenfadas y, muchas veces, pícaras, despertaban el rechazo de los más conservadores pero el embrujo del cuplé se fue abriendo camino y, aún hoy, que ya apenas se escucha, ocupa (pese a no contar con ningún apoyo) un lugar incuestionable dentro de la música española.
El cuplé es imprescindible para entender nuestra historia musical, la historia musical de la lengua hispana.
Yo lo amo por eso, pudiendo interpretarlo, pues Dios y mis genes me dieron voz para hacerlo, también lo investigo y puedo decir con orgullo que soy la primera y única “cupletóloga” del planeta y si alguien lo duda, que escriba en google cupletóloga y verán que soy tan única que, seguramente, soy una especie en peligro de extinción… Ja, ja…


En nuestro espacio “JOYAS DEL CUPLÉ” hoy hablaré de uno muy picaresco, muy antiguo y habitual en las frívolas divettes de la época:

                                                                  EL MORRONGO


 Este picante cuplé se estrenó en el Teatro Eslava en 1901 formando parte de “Enseñanza libre”, una revista, o como entonces se la denominó: Apróposito cómico lírico y cuya música escribió Gerónimo Giménez sobre texto de Guillermo Perrin y Miguel Palacios. Esta obra pertenece al género psicalíptico y el Eslava se ganaría al poco tiempo ser considerado el “Templo de la Psicalisis” (por cierto, queda pendiente que les hable largamente de la psicalipsis…)

Mas volvamos a “Enseñanza libre” y su autor el sevillano Gerónimo Giménez que demostró a lo largo de su trayectoria su gran inspiración habiendo compuesto entre otras: El baile de Luis Alonso, La boda de Luis Alonso, La tempranica, La torre del oro, El húsar de la guardia o La gatita blanca. Como curiosidad, sepamos que Gerónimo Giménez tenía verdadera obsesión para que su nombre y apellidos se escribieran con G, quizás ese empeño vino de las veces que los escribieron con J.
Gerónimo Giménez

Escuchemos de esta obra la exquisita gavota que justifica ampliamente que Amadeo Vives le llamara
“el músico del garbo”

                             


 En cuanto al jugoso libreto, como ya he dicho, fue el resultado de la chispeante colaboración de un asturiano: Miguel Palacios y del malagueño Guillermo Perrín.
Ambos escribieron piezas imprescindibles de la lírica española, Sepamos algo más de ellos.

 MIGUEL PALACIOS (Gijón 1863- Gijón 1920)
 Al igual que Alonso, también Miguel Palacios estudió medicina pero, como él, no llegó a ejercer su carrera atraído por el mundo del arte. Buena parte de las obras que escribió, y que rondaron las 140, fueron realizadas en colaboración con Guillermo Perrín.
Guillermo Perrín

 GUILLERMO PERRIN (Málaga, 1857 - Madrid, 1923)
 Guillermo Perrín, sobrino del actor Antonio Vico, se licenció en Derecho pero tampoco se dedico a la abogacía y volcó su talento en libretos inolvidables.

 Aquí tienen algunas de los éxitos que escribieron conjuntamente: Bohemios, La torre del oro, La generala, La corte del faraón o Cuadros disolventes.
Mucho se escribió sobre tan fructífera colaboración: "Asombran la habilidad y la suerte de estos autores para obtener con un mínimo de asunto y otro mínimo de ingenio, sin tipos, situaciones, ni casi nada, sino pericia teatral para dar ocasión de lucimiento al músico, al pintor, al sastre, al director de escena y a los actores, un resultado tan halagüeño y satisfactorio.
Su arte sería ligero y frívolo, pero no se basaba en chistes soeces ni en situaciones y personajes de burdel, ni les obligaba siquiera a desnudar a tiples y coristas".
 De El tango del morrongo existen múltiples de versiones: Desde quien lo estrenó: María López Martínez, hasta la pícara María Conesa, la Srta. Soler o Amalia Molina, además todas aquellas frívolas cupletistas de los felices 20’ hasta las actrices que lo interpretaron en sus espectáculos o películas: Ángela Molina, Mapy Cortés, Marujita Díaz ...

María Conesa

Mapy Cortés



Ángela Molina
Marujita Diaz

 Y ya, por fin, EL MORRONGO cantado por una picantísima Carmen Sevilla en una escena de la película “Una mujer de Cabaret” de Pedro Lazaga que se rodó en 1974.

Cartel de la película 


Carmen Sevilla 

No se pierdan ese escenario, ese lugar… se trata de Las Noches del Cuplé, el querido y desaparecido local de mi madre Olga Ramos

                          .


 Nati Mistral también lo grabó y, aunque sólo tenemos su voz (por cierto, qué voz tan clara) le pone tanta picardía e intención, que recomiendo su audición.

                             



 EL MORRONGO

 Arza y dale!
Yo tengo un morrongo
Que, cuando en la falda
Así me lo pongo…
Arza y toma!
Yo tengo un minino
De cola muy larga,
De pelo muy fino.
Si le paso la mano al indino
Se estira y se encoge
De gusto el minino;
Y le gusta pasar aquí el rato,
 ¡ay! Arza que toma,
 qué pícaro gato!
 ¡Ay, qué fino, ay Qué fino
el pelito que tiene el minino!
 Ay! Morrongo, ay Morrongo
 Que contento si aquí me lo pongo!
 ¡Ay, morrongo, morrongo,
ay, qué tango,
 qué tengo,
qué tongo,
 qué guapo que es mi morrongo.

martes, 20 de octubre de 2015

ENTREVISTA SOÑADA A LA ESTATUA DE COLÓN por Isabel Martínez Cemillán.

Hoy nuestro Blog recibe la inestimable colaboración de una persona tan especial y valiosa que una servidora consideró que se merecía recibir el Premio OLGA RAMOS “OCTOGENIAL”.


Espero que este relato sea el primero de otros muchos.

ENTREVISTA SOÑADA A LA ESTATUA DE COLÓN  por Isabel Martínez Cemillán. 

Plaza de Colón (Madrid)


Me encanta la plaza de Colón, con la gran bandera flameando al viento y la hermosa escultura dedicada al gran Almirante ofreciendo, con gesto acogedor, su descubrimiento al mundo.
Sentada en una terraza, disfrutando del sol primaveral, miraba al Descubridor pensando ¿le habrá gustado su último traslado? sonriendo, me dije: pues se lo voy a preguntar y ¡Oh, milagro!, escuché su respuesta:

Yo: Don Cristóbal, está satisfecho con esta ubicación?, se le ve resplandeciente.
COLÓN: Pues sí, me han hecho un “lifting” que me ha rejuvenecido bastante y me han dado unos minerales (léase anclajes férreos) que, al parecer, van a prolongar bastante mi supervivencia.

Arturo Melida
YO: Además, en el centro de la plaza luce Vd. más, ¿no?
COLÓN: Permítame decirle que lo que han hecho es reubicarme en el mismo lugar en que me edificaron.
Mire, como estoy bastante aburrido y harto de tanto pitido (¡hay que ver con cuanto entusiasmo se emplean los señores guardias!) le voy a contar mi historia, tome nota, “El pueblo y la nobleza decidieron levantarme un monumento, se organizó un concurso que ganó el buen arquitecto Mélida, un hermoso basamento con altorrelieves narrando detalles de mi vida; mi preferido el de la reina Isabel la Católica ¡qué gran reina y señora! entregándome el cofre con sus joyas para sufragar la empresa.

Isabel "La Católica"
Boceto de Jerónimo Suñol
Jerónimo Suñol
Mi efigie fue labrada en mármol de Carrara por Jerónimo Suñol, espero sepa que fue un gran escultor que supo expresar muy bien mi amor por España mediante mi brazo izquierdo gozosamente extendido y el derecho abrazando la bandera.








Torres de Jerez y Colón
YO: Siga, siga, Almirante, me tiene fascinada.
COLÓN: Bueno, bueno, no es para tanto. La inauguración estaba prevista para 1886, pero las dolorosas muertes de la reina María de las Mercedes y no muchos años después de Don Alfonso XII, hizo que se retrasara hasta el 12 de octubre de 1892, coincidiendo con el IV Centenario del Descubrimiento, en el centro de la plaza.
He pasado años viendo como Madrid crecía y se transformaba, para bien y para mal, porque esas torres verdes no me gustan nada…


Hasta que, por motivos que desconozco, me trasladaron en 1977 a una esquina que llaman Jardines del Descubrimiento, ellos sabrán por qué, con esos raros mamotretos que no veo qué relación pueden tener conmigo.
 YO: Pues se lo cuento, cuando se derribó la vieja Casa de la Moneda que estaba justo detrás de Vd., quedó un enorme solar.
 ¿Qué hacer?,  Pues un centro cultural subterráneo y una gran plaza con esculturas, porque no son mamotretos sino megalitos geométricos del escultor Vaquero Turcios con relieves e inscripciones referentes al Descubrimiento, así que ¡claro que le conciernen!

Obra de Joaquín Vaquero Turcios

COLÓN: Bien, si Vd. lo dice, la creo. Yo me sentía marginado y expuesto a agresiones, que las hubo, pero ya me había acostumbrado y me pregunté, al trasladarme otra vez, si a mi edad es menester tanto trasiego.
YO: Es que dijeron que en esa esquina estaba poco valorado y que además necesitaba una restauración a fondo, así que, blanco y pulido, le pusieron 32 años después en el mismo sitio que antaño.
Y no le importuno más, me han encantado sus explicaciones, su amabilidad y su señorío, y, de verdad, que está Vd. deslumbrante.
COLÓN: Muchas gracias por sus piropos y por los datos que desconocía.
Hasta cuando quiera.

 El estruendo de una moto, circulando cerca de la terraza a todo gas me sacó de mi ensueño, volví a mirar la espléndida escultura pensando que, desde sus 23 metros de altura, el glorioso Almirante Cristóbal Colón, que tanta esplendor dio a España, contempla el Madrid del siglo XXI con cierto escepticismo y quizá se pregunte: “ A ver cuánto tiempo me dejan tranquilo aquí…”. ,

Detalle de la escultura

martes, 6 de octubre de 2015

OLGA MARIA RAMOS, DIGNA SUCESORA DE UN GENIO DEL CUPLÉ


Ultima entrevista de Olga Maria Ramos en el blog amigo:
http://estrellasestrellitas.blogspot.com.es
que, por gentileza de SILVAN'S reproducimos en nuestro Blog .

 OLGA MARIA RAMOS, DIGNA SUCESORA DE UN GENIO DEL CUPLÉ




Hace muchos años, en mis muchas salidas, me invitaron a un lugar que al entrar ya me dio buena vibración, "LAS NOCHES DEL CUPLE".
Recuerdo una señora, ya mayor, tocando el piano y un escenario lleno de mantones y abanicos. El piano, un violín y cuando de repente empezó el espectáculo salió ella Dª OLGA RAMOS, considerada la Reina del Cuplé.

Olga Ramos

La sala llena y cantando los famosos cuplés que nos han acompañado durante toda la vida. Años más tarde leí entristecido que esta cantante que me deleitó durante toda una noche, había fallecido, pero más tarde ya sonaba un nombre como real sucesora de ella la señora

Dª OLGA MARIA RAMOS. De ésta grandísima cantante hija de un genio, han comentado y dicho que es: .- Musa de la Gran Vía (Luis Aguile) .- Genial hija de genio (Tico Medina) .- Si hubiese nacido 100 años antes, hubiese podido con todas (Antonio Mingote) Y sí, realmente todo lo que se ha dicho y se dice de ella, es cierto. Reina de un género que es auténticamente madrileño, pero que ha cruzado límites fronteras. Y aquí tengo a mi lado a ella, a la maravillosa cantante OLGA Mª RAMOS.
Olga María Ramos ©Llaneza Photo


Buenas tardes querida amiga... .
- Buenas tardes, Juan Encantado de tenerte aquí para este café que espero te guste... .

- Por supuesto que será un buen café. Antes de nada quiero primeramente a ti esta entrevista y segundo agradecer a nuestro gran amigo ANGELO IL RITORNO, que ha sido el mediador entre nosotros para poder realizar la entrevista. .
- Ya te lo dije cuando hablamos por primera vez, los amigos de ANGELO, son amigos míos.

Madrileña castiza ¿de qué barrio...? .
- Te lo digo cantando: “Mi barrio Chamberilero, el barrio donde nací…” (ya te lo cantaré en directo) 

¿Cómo fue seguir los pasos de tu madre la gran Olga Ramos...?  .
- Por terapia. Mis padres nunca me quisieron artista pero una situación muy dura hizo que mi madre, para que la superara, abriera la mano y empecé a estudiar canto Tuviste una banda de rock... 
.- El disgusto más grande que pude darle a mis padres. Pero me encantó encaramarme a aquella batería…

¿Te gustaba más el rock que el cuplé...? .
- Si es bueno, ambos me gustan. Pero para interpretar… el cuplé, en esto nadie me gana en la actualidad. Puedo con todas.

¿Qué es el cuplé...?
- Mi vida… pero pedagógicamente hablando: la crónica de una época y un género de gran importancia musical y cultural. Podría estar horas hablando…

¿Qué sientes al saber que tu madre TRINIDAD OLGA RAMOS SANGUINO, fue considerada "Reina emblemática del casticismo madrileño...? .
- Orgullo
En una de sus actuaciones

 En una de sus actuaciones  ¿Cantas otros estilos de música que no sea el cuplé...? .
- Me gusta la canción latinoamericana y la canción francesa 

¿Al margen de tu madre, para ti, quien ha sido la mejor cantante de cuplé...? .
- Al margen de mi madre que aportó una gran preparación y capacidad innatas, la mejor fue Raquel Meller, con un emocionado recuerdo a La Fornarina.

 ¿A Sara Montiel ó Lilian de Célis, se las puede considerar cupletistas...? .
- Verás, Sara fue un fenómeno cinematográfico, hipnotizaba a la cámara y aunque no todos los cantó como yo lo considero, no se puede negar su importancia. Fue una estrella, indudablemente.
 Lilián de Celís tenía una bella voz pero era muy inexpresiva. Quiero decir que habla la “cupletóloga”, es decir, estudiosa del cuplé. 
Este género requiere de mucha interpretación porque no es lo mismo cantar La chica del 17 que Nena. La cantante que no interpreta, no me interesa. Estas afirmaciones las hago desde el mayor respeto...

¿Cupletera o cupletista...? .
- La RAE no recoge el término “cupletera” pero se suele utilizar para denostar a una mala intérprete. También se usa como adjetivo: género cupletero, traje cupletero…
 Lo correcto para denominar a la cantante de cuplé es “cupletista”, invento español, por cierto, ya que en Francia, donde surgió el cuplé (couplet=cuplé) nunca se dijo cupletiste.



 ¿Porqué crees que hay tan pocos hombres cantantes de cuplé...?
.- Sus argumentos eran de mujeres para mujeres e interpretados por mujeres, aunque hubo algunos buenos transformistas como Egmont D´Bries Edmont D'Bries

Edmond ´D´Bries

 Además de cantante, eres escritora, compositora...
Escribo continuamente, aunque sólo tenga dos libros. Soy poeta (quizás genes de mi padre) y compositora no sólo de cuplé, si no canciones con mensaje como: "Alto el fuego", "Te llamabas Javier", ¡Por tonto te perdiste lo mejor! 

 Redactaste el Libro: "De Madrid al Cielo", catalogado como la Biblia del cuplé... .
-Así lo considero Tico Medina, maestro de periodistas 



 ¿Cómo fue grabar para el Teatro Isabel la Católica de Granada...? .
-Tuve el privilegio de formar parte del Espectáculo del director Miguel Sánchez Ruzafa y la orquesta sinfónica Ciudad de la Alhambra. Aquella función se grabó y surgió un disco grabado en absoluto directo .

Eres además conferenciante... .
-Una de mis debilidades! Me encanta impartir estas conferencias cantadas.

 ¿Cómo es eso de conferencias cantadas como: "El Cuplé, crónica de una época"... .
- Es acercar el cuplé al público a golpe de palabra y canto. Tengo una extensísima trayectoria. No olvides que soy “la que más sabe” (y aún tengo tanto que aprender…)




 ¿Quién es "Cipri" en tu vida...? .
-Mi padre, el perfecto compañero de mi madre Olga Ramos. 
Fue un gran compositor pero supo mantenerse en la sombra… a la sombra de su gran amor y se “conformó” (¡nada menos), que con componerle canciones y que ella se las cantara.

 De todos los cuplés conocidos en otros como: "Ven y ven", "Tápame", " La chica del 17", "Colón 34", ¿Cuál es tu favorito...? .
- Todos me gustan y a todos les saco partido pero mi cuplé preferido no está en esta lista. Adoro “Nena” de Joaquín Zamacois. 

¿Es cierto que el cuplé tiene ese doble sentido en sus letras, pícaro e insinuante...? .
- Esa es una de las facetas del cuplé, pero el cuplé también es frívolo, cómico, dramático, sentimental…

 De ti se ha dicho: Musa de la Gran Vía, Genial hija de genio, si hubiese nacido 100 años antes, hubiese podido con todas..... ¿Qué sientes con tantos halagos...? .
- Satisfecha y agradecida, pero no los considero halagos si no opiniones. 

¿Porqué no estudiaste violín como tu madre para seguir sus pasos...?  .
- No estudié violín como ya te dije anteriormente, mis padres no me querían artista.
 De haber podido estudiar un instrumento hubiera elegido el piano. 


Violín utilizado por Olga Ramos

 Violín utilizado por Olga Ramos ¿Cuántos mantones de Manila tienes...? .
- Veintiuno

 ¿Todos ellos heredados de tu madre...? .
- La mayoría pero yo he comprado unos cuantos centenarios y maravillosos y todos de la China, no de “los chinos”.

 Tu madre Olga Ramos fue propietaria de una de las salas más emblemáticas dedicadas al cuplé: "Las Noches del Cuplé"... .
- Fue un mítico local donde la ciudad se identificaba… por el arte de Olga Ramos. 

Te veo espléndida y delgadísima. Estas guapísima... .
-A mi edad hay que cuidarse, no sólo por estética si no por salud y muchas gracias por el piropo. 

¿Qué recuerdos guardas de "las Noches del Cuplé...? .
- Trabajé mucho en aquel local, primero como directora, jefa de compras, maître, cajera... hasta que empecé a intervenir en el escenario.
 Primero cantaba una canción en francés entre las mesas.... luego dos y así, a medida que intervenía más en el escenario, dejaba de atender mis tareas como directora, etc...

 ¿Actuaste allí...? .
-Así es y no sólo actué, allí aprendí junto a la mejor 

¿Cómo va la música en general...? .
- A mí sólo me gusta la música de calidad, los buenos intérpretes. En eso soy atemporal 

¿Quién puede ser tu heredera...? .- ¿Mi nieta? jaja

 ¿Temes que algún día, el cuplé caiga y se quede solamente en el recuerdo...? .
- No me extrañaría, esa es una constante a lo largo de su existencia 

¿Prefieres actuar en salas pequeñas o en recintos grandes...? .
- Las pequeñas las hago enormes y las grandes las hago acogedoras. Soy polivalente, lo mismo me entrego en la Plaza Mayor que en pequeñas Salas como el Teatro Prosperidad.




 ¿Cómo te va el trabajo en la actualidad, tengo entendido que mucho...? .- No todo lo que quisiera, no olvides que estoy acostumbrada a actuar durante años a diario en nuestro local de la calle de la Palma. 

¿Cuáles son tus próximos proyectos...? .
-Seguir con mis actuaciones en el Prosperidad, varias actuaciones fuera de Madrid, como el Teatro Alcázar de Plasencia, volver a Extremadura para una actuación benéfica por la Sierra de Gata, viajar a Washington de nuevo, a México… 

¿Grabarás algún CD próximamente...? .
- Ya está grabado a falta de dos temas. Se grabó en absoluto directo sin público y con mi pianista habitual Pablo Jiménez. Tengo mucha fe en un disco muy auténtico que ya tiene título pero esto es secreto. 

 ¿Cómo es la experiencia de trabajar con uno de los grandes transformistas del momento en los escenarios como ANGELO IL RITORNO...? .
- Fue muy emocionante porque creí que cantaba con mi madre ya que Ángelo interpreta maravillosamente a Olga Ramos. Lo adoro, lo admiro.

Con Angelo il Ritorno

Mi querida Olga, ha sido un placer hablar contigo y te agradezco de verdad que accedieses a charlar conmigo. Siempre me gustó el cuplé, pero contigo he aprendido mucho.
Gracias querida amiga.
.- Gracias a ti Juan, me alegro de haber tomado éste café contigo y me alegro que sigas los pasos del cuplé, conmigo.

sábado, 3 de octubre de 2015

¡¡¡¡ESTAMOS DE CUMPLEAÑOS!!!!


El gran ilustrador Axel ha querido unirse a nuestro tercer cumpleaños con uno de sus dibujos, en concreto con esta magnífica tarta de "violeta".

Os invitamos, es mágica como ocurre con el cuplé y la revista .

¡¡¡¡Hay para tod@s¡¡¡¡¡

viernes, 11 de septiembre de 2015

JOYAS DEL CUPLÉ. BAJO LOS PUENTES DEL SENA Vals-Java




Este precioso cuplé a ritmo de Vals Java lo compusieron autores habituales de la copla: Valverde, León y Quiroga que en esta ocasión se pusieron de acuerdo para componerle a la gran Raquel Meller un cuplé a su medida.

Fotografía dedicada por Raquel Meller. Museo Olga Ramos, propiedad de Olga María Ramos
Su ritmo es un vals java…
Pero la java está muy suavizada y nada tiene que ver con lo que se llama baile apache.
Como ya hemos comentado en otra ocasión, la Java nace en París a principios del siglo XX, se basa en el vals y la mazurca, pero mucho más barriobajero…
Recuerdo una java que decía: “Apriétate junto a mí como un autobús…”
Parece ser que nació en los muelles cerca del río Sena… y lo dio a conocer Mistinguett.
Mistingett fue una famosa artista que triunfó a principios del siglo XX y que tenía asegurada sus bellas piernas.

Las piernas de "La Mistinguett"
 Mantuvo un apasionado romance con el seductor Maurice Chevalier


Mistinguette y Chevalier



El caso es que Apache se les acabó llamando a los que bailaban esa java barrio bajera. Seguro que han visto imágenes de mujeres con pañuelos rojos al cuello, faldas ceñidas con una gran abertura y medias negras de red.
Ellos, con gorrilla y también con pañuelo al cuello. Realmente muy parecidos a los chulillos madrileños.

                               

Curiosamente, este baile algo lascivo y brutal, atraía a las damas de la alta sociedad parisina que bajaban a las tabernas del río a buscar emociones fuertes así que era frecuente encontrar a aquellas elegantes señoras pululando por los bares de Montmartre y la Bastilla.

Montmartre


BAJO LOS PUENTES DEL SENA

Dibucuplé: Bajo Los puentes del Sena. ©Mar Buelga 2010

Moulin Rouge
Su argumento:
Este precioso cuplé relata la historia de unos jóvenes que se conocen una noche de verano cerca de la Place Pigalle.
Ella quiere ir al Moulin Rouge pero él no tiene dinero y la invita a que la acompañe Bajo los puentes del sena donde viven su primera noche de amor…
Pasa el tiempo, sus vidas toman rumbos diferentes y ella se hace rica…




Cartel publicitario del Tabarín

Una noche de invierno al salir del Tabarin va con su acompañante a ver desde uno de los puentes, París nevado.
Y llegan a aquel mismo puente donde ella vivió su primera historia de amor…
Es entonces cuando la joven reconoce a su antiguo amante:
“Y entre el hampa aquella… le reconocí fracasado dijo:
“Ma petite cherie… encore sans argent…”
(Mi querida pequeña… aún sin dinero…)
Vuelven a vivir otra hermosa noche de amor y cuando ella le ofrece la posibilidad de vivir con ella en la riqueza, él prefiere la libertad…


Puente sobre el rio Sena


En Bajo los puentes del Sena, cuya duración apenas llega a los 3 minutos hay toda una historia de amor y desventura…
Eso es el cuplé, como dijo el literato francés Littré: “El cuplé es una pequeña obra de teatro con música”. Por eso, aunque se tenga una bonita voz, si no se interpreta, el público no se emociona y si un intérprete no emociona… a mí no interesa…
Escuchemos la versión de su creadora, la insigne Raquel Meller


                               

jueves, 20 de agosto de 2015

Lina Morgan, mucho más que una actriz cómica


Simplemente... Lina Morgan

Hoy nos hemos despertado con una triste noticia: el fallecimiento de Lina Morgan.
Con motivo de este suceso en el blog del cuplé a la revista le hacemos un pequeño homenaje, contándoos su gran biografía como actriz.
Como todo el país nos unimos al luto por quien nos hizo reír en muchísimas ocasiones y en ocasiones soltar una lagrimilla y nos despedimos de ella con un "Gracias por venir", por venir a divertirnos, por venir a ilusionarnos, por venir a darnos tu arte...
Porque tú, Lina, fuiste, eres y serás, mucho más que una actriz cómica.
¡Gracias, Lina!.

       


Y sin más, pasamos a contaros en una entrada de blog, la vida de Lina Morgan, cosa harto difícil ya que han sido 78 años llenos de vivencias.
Esperamos que os guste.

Nació en plena Guerra Civil, en el seno de una familia modesta que vivía en el madrileño barrio de La Latina.
Casa Natal de Lina Morgan
Con Los chavalillos de España



Sus padres fueron Emilio López Roldán (1898-1981), oficial de sastrería, y Julia Segovia García (1902-1991), ama de casa.
Tuvieron cinco hijos, siendo Lina la cuarta (Emilio, Julio, Julia, Lina y José Luis)
Tras terminar la educación primaria, con 11 años comienza a estudiar baile clásico español.



A los 13 años fue elegida por un representante del mundo del espectáculo, Pepe Cabo, para formar parte de una compañía infantil dirigida por la academia de Karen Taff: Los chavalillos de España.




Con los productores Dibildos y Colsada
De este modo, en las navidades de 1949 se embarca en su primera gira por todo el país con una compañía actoral.
Con 16 años ingresa en la compañía de revista de Matías Colsada, en el Teatro La Latina.
Ahí comenzó a trabajar como bailarina del reparto junto con la vedette Maruja Tomás y su marido y líder de la compañía, Alfonso Del Real.





Al no tener la mayoría de edad, la actriz tuvo que falsificar su fecha de nacimiento para poder ingresar, y se especializó en papeles cómicos.

Desde muy niña estudio baile

En 1956, Colsada le ofrece su primer papel importante para sustituir a Mercedes Llofriu en la obra Mujeres o Diosas, y es ahí cuando adopta su pseudónimo de Lina Morgan, que surge del diminutivo de Angelines (Lina) y la banca Morgan.


Su primer papel importante: "Mujeres o diosas"
Con Tony Leblanc, Katya Loritz y Gila
en uno de sus trabajos

De ahí pasa a ser una vedette de revista durante los años 1950, actuando en salas de Gran Vía junto con actores y artistas como Manolo Paso, Tony Leblanc, Miguel Gila o Ángel de Andrés entre otros, hasta convertirse en una de las caras habituales del género en el Madrid de la época.


Los productores cinematográficos comienzan a interesarse por ella, y Morgan rueda sus primeras películas: El pobre García, de Tony Leblanc, y Vampiresas 1930 de Jess Franco (1960).
La actriz realiza en 1962 su primera aparición en Televisión Española, cuando actúa en un festival benéfico, y un año después participa en los programas Gran Parada y Cita con el humor.


Su confirmación en el mundo del espectáculo vino en 1964, cuando actúa en la compañía de Colsada con artistas como Juanito Navarro, en espectáculos cómicos y de revista.
En esa época, Morgan debuta como actriz principal y alcanzará su primer gran éxito de público, junto con Navarro, en la obra Dos maridos para mí en 1965.
Desde ese momento, Colsada explota la colaboración entre Lina Morgan y Juanito Navarro, quienes llegan a realizar la misma obra durante seis meses consecutivos en el Teatro La Latina y actuarían en otras piezas más.
¿Os apetecería escuchar uno de sus números más aplaudidos?


Juanito y Lina, fueron pareja artística durante años 
Pues aquí está. Se trata de El papá y la niña un simpatiquísimo vals con Letra de Eduardo Arana y Juanito Navarro y música de Domenico de Laurentis. Diálogos: Juanito Navarro. 1967.© Discos: Marfer.


                               
Un momento de "la Chica del gato" (1966) junto a Juanito Navarro

Lina Morgan llegó a ser requerida para aparecer en múltiples películas y el célebre programa de televisión Estudio 1, en La chica del gato (1966) y El landó de seis caballos (1968) En 1969, la actriz graba su primera película como protagonista, Soltera y madre en la vida, y un año después una de sus obras más populares: la comedia La tonta del bote, dirigida por Juan de Orduña, donde interpreta a una joven risueña y atolondrada.

La tonta del bote (1970)
Aquella película le catapultó a la fama a nivel nacional entre el gran público e hizo que su caché aumentara, por lo que en 1972 abandonó la compañía de Colsada para dedicarse al cine.
A comienzos de los años 1970 apareció en más películas, la mayoría de ellas cintas de humor dirigidas por Mariano Ozores y donde interpretaba a empleadas del hogar o personajes cómicos.
Sin embargo, también cultivó papeles dramáticos como Una pareja... distinta, con José Luis López Vázquez en 1974.
Aquí os dejamos con una escena de esta peícula que curiosamente fue rodada en el local de Las noches del cuplé de Olga Ramos.


             


Teatro Barceló
A partir de 1975, Morgan decide aparcar el cine para volver a subir a los escenarios. Con el dinero ganado en sus películas, la actriz monta su propia compañía de revista en el Teatro Barceló.
Su proyecto atravesó serias dificultades económicas ya que, tras la muerte de Francisco Franco, el humor blanco y castizo no tenía la misma demanda que otro tipo de géneros como el destape, y Lina Morgan perdió todo el dinero invertido.

Sin embargo, tras una aparición en el programa "Directísimo" de José María Íñigo, la revista de Lina Morgan logró una mayor atención del público, y pudo estrenar obras nuevas como Casta ella, casto él con Florinda Chico y Antonio Ozores.

      


La Latina con cartel de "Vaya par de gemelas"
Lina Morgan da un golpe de efecto en 1978 al arrendar con la ayuda de su hermano, el empresario José Luis López Segovia, el Teatro La Latina de Madrid, que por aquel entonces atravesaba serios problemas económicos.

Lina y su hermano José Luis
Para reimpulsarlo, la actriz traslada al mismo varias de sus obras de revista con libretos de Manolo Baz, mientras que su hermano se dedica a la gestión y programación.

El teatro fue completamente adquirido en 1983 por 127 millones de pesetas a su antiguo propietario, Matías Colsada.
En 1980, la actriz estrena una de sus obras de teatro más conocidas, la revista ¡Vaya par de gemelas!.  
 
                          

La pieza pasó por Valencia, Barcelona y Madrid, y su éxito de público hizo que Televisión Española decidiera grabarla para televisión.
 La obra funcionó desde noviembre de 1980 hasta septiembre de 1983, con ella se recaudaron unos 2.700 millones de pesetas y la actriz fue reconocida en 1982 con el premio Miguel Mihura del teatro.
Tras esa obra, Morgan interpretó: Sí al amor desde 1984 hasta 1987, y El último tranvía hasta 1991, donde repetía la misma fórmula cómica.
Caratula del dvd  editado con las tres obras emitidas por la televisión
de la artista
A partir de la década de 1990, cambia su registro y pasa de la revista a la comedia musical. La obra que marcaría esta nueva tendencia fue Celeste no es un color, con reparto de Marisol Ayuso y Luis Perezagua, que se mantuvo en el cartel de La Latina desde 1991 hasta 1993.
Una función de esta obra fue grabada y emitida en TVE; alcanzó una audiencia de casi 9,5 millones de espectadores en diciembre de 1993. Vamos a recordarla, ¿Les parece?

                         


Después del éxito de Celeste no es un color, Lina Morgan decide dar el salto a la televisión.
Su primera aparición fue una serie para Antena 3, Compuesta y sin novio, dirigida y escrita por Pedro Masó y emitida en septiembre de 1994 como uno de los estrenos más destacados en la nueva temporada del canal.
Gracias a este trabajo, la actriz obtiene el TP de Oro 1994 a la mejor actriz.
En 1995, la muerte de su hermano José Luis afecta seriamente a la actriz, quien además se ve obligada a hacerse cargo de La Latina.
A pesar de ello, sale adelante y emprende un nuevo proyecto producido por Valerio Lazarov, la serie Hostal Royal Manzanares para Televisión Española, por cuyo papel cobró 24 millones de pesetas por episodio.
Hostal Royal Manzanares "Limpieza y confort" y muchas risas y recuerdos.

Durante cuatro temporadas, este espacio obtuvo un importante éxito de audiencia como líder del prime time de los jueves y su último episodio atrajo a 7,3 millones de espectadores.11 Tras el final de Hostal Royal Manzanares, Morgan se embarca en otros dos proyectos de menor éxito.

Lina y José Luis con quien realizó sus últimos trabajos 
Sus últimos trabajos fueron apariciones en series de José Luis Moreno como Aquí no hay quien viva, A tortas con la vida o Escenas de matrimonio, donde duró unas pocas semanas.
En enero de 2009 puso a la venta el Teatro La Latina, que vendió el 15 de junio de 2010 al grupo catalán Focus asociado con Pentación, que programa el Teatro Bellas Artes de Madrid.




El 5 de enero de 2012 reapareció en una gala especial de La 1 para la noche de los Reyes Magos producida por José Luis Moreno, en la que acompañaba a la presentadora Ana Obregón.  

          

El 18 de noviembre de 2013 fue hospitalizada debido a una neumonía que se terminó complicando, tras diez meses decidió pasar el resto de su grave enfermedad en su domicilio.

Y hoy 20 de agosto de 2015,  la actriz fallecía en su domicilio tras una larga enfermedad que la mantuvo alejada de los escenarios los últimos años y por la que había estado hospitalizada nueve meses poco antes de su muerte.
Su capilla ardiente, como no puede ser de otra manera se ha instalado en el teatro de La Latina, por el que en tan solo unas horas han pasado cientos de personas que rinden su homenaje a Lina Morgan, la artista, la actriz que era algo más que una cómica.

Cientos de personas esperan para homenajear a la artista 
Allá donde estés: ¡Te recordaremos Lina!

Flores para Lina en su último adiós.©EFE